Madrid generó un 25% de los 539.740 empleos creados en España en 2023

La ocupación crece a ritmos cercanos al 4% en la comunidad, en un año que acabó con 2.707.456 parados

El número de autónomos creció en 15.966, pero sectores como el pequeño comercio siguen en caída libre

El mercado laboral resiste y genera 539.740 puestos de trabajo en 2023

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid efe

Madrid vuelve a exhibir músculo y a certificar que es la locomotora que tira de la economía española. Lo hizo en el año que acaba de concluir, en el que el empleo ha mantenido el idilio con la economía pese a la desaceleración que ... marcó 2023. El tirón de Madrid fue determinante para el aumento de los cotizantes y, por tanto, para que el mercado laboral generara 539.740 puestos de trabajo, que impulsaron el número total de afiliados hasta el récord de 20.836.010, según reflejan los datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social.

Uno de cada cuatro empleos que se generaron en nuestro país en 2023 fueron en Madrid, un mejor ejercicio para la ocupación que el precedente, pese a que en el último tramo el vigor de la generación de puestos trabajo perdió vigor al compás del menor crecimiento de la economía.

El empleo resiste, por tanto, con un impulso cercano al 2,7%, lejos de casi el 4% de Madrid, y disipa los peores pronósticos, que apuntaban a un cierre de ejercicio en clara desaceleración después de que noviembre terminara con una caída de 11.583 ocupados. Tras el bache del penúltimo mes del año, diciembre, muy marcado por las contrataciones de Navidad, remontó y se generaron 29.937 ocupados.

Hablar de creación de empleo es hablar en este caso de cómo las políticas de bajos impuestos y de pocas trabas a las empresas de Isabel Díaz Ayuso están generando un clima óptimo para la ocupación. La comunidad madrileña ganó 135.033 cotizantes, que elevó el número total de afiliados hasta los 3.659.405, según los datos de Seguridad Social. En segundo puesto se situó Cataluña, con 94.028 ocupados más y Andalucía, con 64.358.

«Madrid lidera la ocupación en 2023, lo que debería hacer reflexionar al Gobierno sobre su política económica, para que no siga castigando a las empresas, porque somos el mejor escudo social con el que puede contar cualquier país», aseguró Francisco Aranda, presidente de UNO y portavoz de CEIM, la patronal madrileña.

Doble rasero

Entre las buenas noticias está el aumento de la estabilidad en el empleo, que ha logrado reducir la tasa de temporalidad hasta el mínimo del 14%, lo que se produce después de la entrada en vigor de la reforma laboral, que desde 2022 limita las opciones de las empresas para contratar de forma eventual. Entre las malas está que la Administración mantiene esa tasa por encima del 30%, ignorando la reforma de Yolanda Díaz y a Europa, que instó a España a acabar con las interinidades y conminó al Gobierno a buscar soluciones.

De cualquier forma, el avance de la estabilidad fue inferior al del año pasado. Aunque los contratos indefinidos supusieron prácticamente el 40% del total de las firmas, se suscribieron 406.000 contratos fijos menos que los doce meses anteriores. En general la caída de los contratos fue intensa en 2023, año en el que se firmaron 15,4 millones de contratos de trabajo, casi tres millones menos que en el ejercicio anterior. Los resultados reflejan una caída del 6,2% en las contrataciones realizadas, tanto de las indefinidas (-10,7%) como de las temporales (-3,3%).

El buen comportamiento del empleo y la espiral de subida de cotizaciones que ha llegado con el nuevo año está logrando una inyección de ingresos para pagar las pensiones que ha permitido impulsar la ratio cotizante por pensionista a 2,42. Los datos del departamento que dirige Elma Saiz reflejan que hasta noviembre los ingresos crecieron un 10,3%, lo que no evitará que el Estado tenga que volver a rescatar a la Seguridad Social con fondos millonarios para que pueda afrontar los gastos, que este año superarán los 200.000 millones.

Presión de las cotizaciones

Para sufragar la espiral de gastos y la llegada de la generación del 'baby boom' el Gobierno ha decidido subir las cotizaciones a empresas y trabajadores. La combinación de los aumentos por partida doble de las bases máximas de cotización, el alza de la base mínima por la actualización del salario mínimo, que subirá alrededor del 4%, y el recargo del 0,7% en el mecanismo de equidad intergeneracional supondrá un aumento de los costes a lo largo de este ejercicio de unos 7.000 millones.

135.033 empleos

generó Madrid el pasado año, uno de cada cuatro que se crearon en España el ejercicio anterior

La organización que dirige Antonio Garamendi hizo un llamamiento al Gobierno ante el «contexto de enfriamiento y de incertidumbre», que podría acelerar, a su juicio, el deterioro de la economía y terminar afectando al empleo. Por ello aseguró que «resulta obligado redoblar los esfuerzos de flexibilidad, contención de las cargas impositivas y adecuación de los costes laborales a ese marco incierto, promoviendo seguridad y estabilidad regulatoria que genere confianza en los inversores y priorice el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo».

2,7 por ciento

es el ritmo de crecimiento de la ocupación el pasado ejercicio, lejos del casi 4% que se anotó la Comunidad de Madrid, que mantiene su rol de locomotora económica

De momento, el número de autónomos también siguió una buena trayectoria en el año que acaba de terminar y quedó en 3.344.368. El colectivo sumó 15.966 trabajadores, si bien un análisis detallado de los sectores de actividad apunta a que agricultura, industria y, sobre todo, el comercio siguen desangrándose. Este último ha perdido en un año 13.671 negocios. Panaderías, fruterías, carnicerías, peluquerías... el declive del pequeño comercio se agudiza por la presión de los costes y de las menores ventas, una combinación explosiva que está acelerando el goteo de cierre de establecimientos que ya comenzó hace años, sin que este declive se haya acompañado de un plan urgente de apoyo. En el caso de agricultura la pérdida de autónomos es de 1.988 y la industria se ha quedado en un año con 3.194 menos trabajadores por cuenta propia.

«Apoyar a los autónomos significa no poner trabas, zancadillas, no establecer nuevos impuestos ni tampoco inflar la presión fiscal hacia los autónomos y las empresas. Hemos terminado un año donde los costes laborales, cotizaciones y fiscales han aumentado para autónomos y empresas», asegura Lorenzo Amor, presidente de ATA. Puntualiza también que a pesar del aumento de costes e impuestos el colectivo fue capaz de mantener el empleo. «La única forma de mantener ese empleo e incluso de crearlo y de que en España pueda haber inversión para aumentar la actividad económica es tener un clima de apoyo a la empresa y a los autónomos, no un clima desde luego de castigarles, penalizarles y ponerles zancadillas», concluye.

El tirón de los servicios

Pero, en general, los datos de empleo acompañan a la economía, lo que siempre es una buena noticia. La evolución de la ocupación fue bien distinta en 2023 de la que siguió el desempleo, que se redujo la mitad que un año antes, según los datos del Ministerio de Trabajo. En diciembre había en España 2.707.457 desempleados después de que el paro bajara en 130.195 personas, un dato que contrasta con la rebaja de 268.252 en 2022 y los 782.232 de 2021. La ralentización también se observa en los datos de diciembre, mes en el que descendió en 27.375, lejos de los 43.727 de un año antes o de los 76.782 de 2021.

Todos los sectores acusaron rebajas del paro en 2023, pero especialmente el sector servicios (-81.333), seguido de agricultura (-15.483) y de industria (-17.731). Construcción se anotó 13.339 parados menos y el colectivo sin empleo anterior -2.311.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios