Hazte premium Hazte premium

Italia vuelve a estrechar el cerco sobre ChatGPT y sus problemas de privacidad

El país transalpino, que ha sido protagonista en el proceso de regulación europea de la IA, amenaza con un nuevo bloqueo a la herramienta de OpenAI

Google desafía a ChatGPT con el lanzamiento de una IA que supera a los expertos en Matemáticas o Física

Meloni tiene previsto realizar una cumbre del G7 en Trento sobre la IA y sus riesgos ABC
Ángel Gómez Fuentes

Ángel Gómez Fuentes

Corresponsal en Roma

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Italia vuelve a marcar el camino para evitar los riesgos de la inteligencia artificial. El país transalpino da nuevamente un ultimátum a OpenAI, la empresa que gestiona la plataforma de inteligencia artificial ChatGPT –el más conocido entre los software de inteligencia artificial–, por estimar que aún no cumple las normas de protección de datos de la Unión Europea y viola la privacidad de sus usuarios. Ya el 30 de marzo del pasado año, el Garante para la Protección de Datos Personales (GPDP) prohibió el uso de ChatGPT durante casi un mes. Ahora vuelve a la carga y el 29 de enero dio un plazo de 30 días a OpenAI para que ofrezca una respuesta a las presuntas infracciones sobre violación de privacidad señaladas por el GPDP.

Sigue así muy vivo el debate abierto sobre el equilibrio entre innovación y los derechos del consumidor. Los productos de IA están en el punto de mira de los reguladores de todo el mundo, mientras los expertos y especialistas en ética de la IA hacen sonar la alarma sobre la enorme cantidad de datos personales consumidos por la tecnología, así como sus resultados potencialmente dañinos, que van desde información errónea hasta comentarios sexistas y racistas.

Ha quedado muy claro que son las instituciones democráticas las que deben gobernar los sistemas potentes de IA. Así lo ha hecho la Unión Europea. Con la votación del Coreper (Comité de representantes permanentes), órgano del Consejo de la UE, los 27 Estados miembros aprobaron, el 2 de febrero 2024, formal y definitivamente el texto de la IA ACT; es decir, el reglamento que debe seguir la inteligencia artificial en la Unión Europea. Se trata de la primera normativa en el mundo de este tipo y con este alcance. El reglamento define los sistemas de inteligencia artificial como «cualquier software que utilice uno o más algoritmos de aprendizaje automático para generar resultados o tomar decisiones». Su aprobación por el Parlamento Europeo está prevista para el 24 de abril.

La cuestión fundamental del nuevo reglamento son los riesgos asociados a la IA y, en consecuencia, define diversas categorías de riesgos específicos: Riesgo para la seguridad física y mental de las personas, como por ejemplo sistemas de vigilancia o sistemas de reconocimiento facial; riesgo para los derechos fundamentales; riesgo para la democracia y el Estado de derecho, con sistemas de inteligencia artificial que podrían usarse para limitar la libertad de expresión o reunión, o para interferir con las elecciones; riesgo para el medio ambiente planificando actividades de explotación de recursos naturales; y riesgo, en fin, de seguridad económica mediante sistemas de inteligencia artificial utilizados para difundir desinformación o llevar a cabo ataques cibernéticos.

Asunto prioritario

Italia ha tenido un papel protagonista en este reglamento europeo. Y lo seguirá teniendo en el campo de la inteligencia artificial. La primera ministra, Giorgia Meloni, presidenta de turno del Grupo de los siete países más industrializados, ha colocado la IA como uno de los asuntos prioritarios en la agenda del G7 para este año. Meloni pretende incluso realizar una cumbre del G7 en Trento, al norte de Italia, sobre IA y sus riesgos. «Sin reglas, existen riesgos para las democracias y el empleo: la clase media puede desaparecer», dijo este martes en Tokio la líder de Hermanos de Italia.

Sin embargo, para las empresas del país transalpino, el 2023 ha sido el año de la inteligencia artificial. El mercado de la IA en Italia está creciendo rápidamente. De hecho, 2023 marca un aumento del 52%, alcanzando el valor de 760 millones de euros, después de que ya en 2022 hubiera registrado un crecimiento del 32% con respecto al año anterior. «Si se confirma este incremento en los próximos años, hasta 2030, supondría un crecimiento de la economía italiana de 329.000 millones de euros, 78.000 millones de euros más que las previsiones del año pasado», afirmó Antonio D'Ortenzio, director de Soluciones de Amazon Web Services (AWS).

«Este año, la inteligencia artificial también ha dado pasos de gigante en Italia», afirmó Giovanni Miragliotta, director del Observatorio de Inteligencia Artificial.

Cambio laboral

El papel de la IA hasta la fecha es sólo de apoyo y no de reemplazo, pero de aquí a diez años, las nuevas capacidades de las máquinas podrían realizar el trabajo de 3,8 millones de personas. El 60% de las grandes empresas italianas ya han iniciado algún proyecto de IA, al menos a nivel experimental. Estos son los resultados de una investigación del Observatorio de IA de la Escuela de Administración del Politécnico de Milán. «Solamente prestando atención a las nuevas necesidades de los trabajadores, la formación y una redistribución justa de los beneficios, la sociedad podrá obtener valor del desarrollo de la IA», afirma Giovanni Miragliotta, director del Observatorio de IA en Milán.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación