Hazte premium Hazte premium

especial para IUFOR

La inteligencia artificial al servicio de los montes

El Instituto Universitario de Investigación Forestal Sostenible de la UVa analiza en Palencia las tecnologías más punteras aplicadas al sector

El investigador noruego Rasmus Astrup, entre los ponentes de prestigio P.V.

La era tecnológica es el presente y una de sus principales herramientas, la Inteligencia Artificial –un conjunto de algoritmos que permite predecir comportamientos– se extiende como la espuma a múltiples sectores y usos, También para la gestión de los montes y los recursos forestales, un área en la que puede ser una baza importante para prever cómo será el crecimiento de las masas arbóreas, cuál será la producción de estos espacios o si se verán afectados por alguna amenaza en el futuro. Sobre estas innovadoras formas de trabajo se ha centrado el congreso celebrado esta semana en Palencia de la mano del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) de la Universidad de Valladolid. Casi un centenar de científicos de diferentes países han disertado en cinco jornadas sobre los beneficios de aplicar, por ejemplo, el Big Data para hacer más fácil y ágil el tratamiento de los bosques.

Los avances más punteros en este campo se han expuesto en varias sesiones con ejemplos como SIMAFOR, un simulador de crecimiento de dinámica forestal que permite estudiar cómo impactan distintas alternativas de gestión en los resultados que ha sido desarrollado por investigadores del instituto organizador, que contó, además, con el respaldo para el evento de la Diputación de Palencia y la empresa tecnológica Singular. Una firma que colabora también con el instituto ubicado en el campus palentino a través de la cátedra SMART Global Ecosystems, creadora del máster de gestión forestal basada en Ciencia de Datos que oferta.

Otro de los ejemplos mostrados durante estos días ha sido el mapa interactivo del sector forestal español Forest Explorer, elaborado también por ingenieros del instituto de la Uva, que se ha convertido en una referencia a nivel nacional e internacional por explorar la unión de ciencia y gestión de los montes y por las acciones que desarrolla, sobre todo en los campus de Palencia y Soria.

El iuFOR funciona como polo de atracción de talento que tiene entre sus principales atractivos su alto rendimiento y sus perspectivas de futuro. Y es que, por ejemplo, la enseñanza basada en la utilización de los datos para el tratamiento forestal se enfoca al perfil laboral más difícil de cubrir en España actualmente y uno de los más demandados en el exterior. A todo ello se suma el prestigio y proyección que han ido adquiriendo año tras año las enseñanzas vinculadas al ámbito agrario en la Universidad de Valladolid.

Un congreso de nivel mundial

La cita que reunió esta semana a más de cien científicos en Palencia para abordar las últimas novedades tecnológicas en gestión forestal contó con ponentes internacionales destacados como Mark Ducey. El investigador procedente de la Universidad de New Hamshire (Estados Unidos) intervino vía telemática para mostrar cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a predecir el crecimiento en un bosque complejo. A su intervención le siguió la de Charlote Pelletier, de la Universidad Bretaña Sur (Francia), especialista en ciencias de la computación; la de Eleana Spavento, profesora de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina; el investigador Rasmus Astrup, del instituto noruego NIBIO, que se centró en como la información ha mejorado la gestión.

Visión internacional

Ahora, el instituto se centra en impulsar aún más su proyección internacionalización y su excelencia científica. De ahí su participación en varios proyectos europeos –MSCA, Erasmus+, LIFE o Interreg– vinculados a la investigación aplicada, la formación de científicos y la presentación de su personal a los proyectos del Consejo Europeo de Investigación –recientemente con la doctora Clara Antón–. Además tiene una meta a largo plazo plantear una solicitud a la convocatoria de excelencia a uno de los reconocimientos más prestigiosos, los María de Maeztu. La intención es poder hacerlo bajo el paraguas de los fondos Feder y los de la Junta de Castilla y León, que también colaboraron con la programación de las jornadas celebradas en Palencia.

Por último, dentro de la sesión de talleres, se ha presentado en la capital palentina el Grupo Operativo Bosques 3.0 Digitalización para la detección del uso sostenible, biodiversidad y resiliencia de los bosques españoles por parte del Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal España y las empresas Inca medio y Agresta.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación