¿Cuántas viviendas turísticas hay en tu calle? Descúbrelo en este mapa
España aumentó su oferta de vivienda de uso vacacional en un 16% entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024, lo que supuso un incremento de 56.459 pisos más destinados a este fin
![Varios turistas pasean por la Plaza de la Merced en Málaga](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2025/01/07/plazamerced_malaga-Rp9J0U80dHNZ7OKnpeIWqQN-1200x840@diario_abc.jpg)
El trasiego de turistas empujando una maleta por la plaza de La Merced en Málaga es una estampa que forma parte ya de la rutina diaria de la capital andaluza. No en vano, este céntrico enclave del barrio homónimo es uno de las ... que conforman la zona con mayor concentración de vivienda turística de España: el 85% de los pisos que hay en esta sección censal (la 05001) están destinados a forasteros.
Así se desprende de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a agosto de 2024. Según esta fuente en España se contabilizaban 396.883 pisos turísticos, lo que se traduce en que de cada 1.000 viviendas construidas, 15 estarían destinadas al alquiler vacacional.
En el mapa superior se recoge el porcentaje de pisos turísticos —respecto al total de vivienda construida— que hay en el nivel más pequeño de división geográfica, la sección censal.
Así, las dos zonas con el índice más alto se encuentran en Málaga (la mencionada 05001) y la 03001, también en el centro histórico de la ciudad, con un porcentaje de viviendas para visitantes del 49%. En ambas, la media de plazas turísticas que ofrecen sus alojamientos es de cuatro.
El resto de zonas con los índices más altos (de entre el 30% y el 40%) son todas insulares. En Las Palmas se ubican la sección 01005, en el noroeste de La Oliva (con el 39%) y la 04005 en el barrio de El Salobre, en San Bartolomé de Tirajana (con el 34%). Les sigue la ubicada en los alrededores de la Costa Adeje, en Santa Cruz de Tenerife, con un 30%, y la situada en en el entorno de las playas San Pere, Sant Joan o la Cala Victoria en Alcudia, en Islas Baleares, donde el porcentaje es también del 30%.
En Madrid la céntrica sección censal que acoge la Puerta del Sol, la calle Preciados y Arenal (01124) es la que cuenta con la mayor concentración de vivienda vacacional, con un 28%. En el caso de Barcelona es el entorno de la Plaza de Cataluña (02077) la que arroja el índice más alto de la Ciudad Condal con un 19%.
Ampliando el radio de estudio a nivel municipal, la mayor concentración de vivienda turística se encuentra en el ya mencionado municipio palmense de La Oliva, donde casi una de cada cuatro viviendas son para uso vacacional.
Por detrás, sin salir de la provincia, se sitúa la localidad de Yaiza con un índice ligeramente inferior, del 24%. Completan el 'top 5' Búger (en Baleares) con un 22%, Sales de Llierca (Gerona) con un 21%, Pollença (Baleares, 20%) y Begur, en Gerona, con un 19%.
Por provincias, se observa cómo también las diferencias a este nivel son notables: en Las Palmas —el territorio con el ratio más alto— el número de construcciones destinadas al turismo alcanza las 49 por cada 1000, seguida por Gerona (46), Santa Cruz de Tenerife y Málaga (45) y Baleares (41). En el extremo opuesto se sitúan localidades donde la existencia de vivienda vacacional es meramente anecdótica con cerca de dos por cada 1000, entre ellas encontramos Badajoz, Melilla, Ceuta, Palencia o Valladolid.
Variación en el último año
Si se comparan los datos a nivel municipal proporcionados por el INE en agosto de 2023 con los del mismo mes de 2024, se observa cómo entre las localidades que más han visto incrementar su oferta de vivienda se encuentra La Molsosa, en Lérida, que pasó del 2% de pisos turísticos a un 9%. Un incremento significativo se ha producido también en Castellar del Riu (Barcelona) que ha pasado del 4% al 10% , así como Zugarramurdi, en Navarra, donde del 4% de viviendas dedicadas a los turistas que había en 2023 se ha incrementado hasta el 9% actual.
En el extremo opuesto están Mironcillo (Ávila) o Villa del Rey (Cáceres), donde han desaparecido los pisos turísticos, mientras que en 2023 se situaba en torno al 4%. En Riner (Lérida) o Fanlo (Huesca) también han visto caer su oferta en varios puntos porcentuales, pasando del 7% al 4% en apenas un año.
No obstante, la tendencia general es al alza en la mayoría de los municipios de nuestro país. Así de aquellos sobre los que el INE ofrece datos en los dos años (el 83% del total), en 3.170 el índice de alojamientos se incrementa, mientras que en 2.822 se mantiene y en 836 cae.
De hecho, España ha ganado en el último año 56.459 viviendas turísticas, lo que supone un incremento del 16%. Por provincias, Soria con un incremento del 38% es la que más ha visto aumentar su oferta, seguida de Zaragoza (37%) y Valladolid (35%). %). Si centramos la mirada en las comunidades autónomas en Navarra la que lo ha hecho en mayor medida con un 33% más de oferta (de 1.340 viviendas a 1.783), le sigue la de Madrid con un 32% (de 16.970 a 22.430) y Castilla y León con un incremento del 28% (de 6.612 a 8.478). En el extremo opuesto se sitúa Melilla (con una subida del 5% y Andalucía con un 12%).
MÁS INFORMACIÓN
- Radiografía de los pisos turísticos en España: así se han incrementado en los últimos cinco años
- El «histórico déficit» de vivienda seguirá encareciendo los alquileres
- Vecinos de barrios históricos achacan a los pisos turísticos la pérdida de población
- Expediente a Airbnb por anunciar miles de pisos turísticos sin licencia
- Precios del alquiler: ¿cuánto ha subido en tu provincia en una década?
No obstante, en términos numéricos, la Comunidad Valenciana es la que se sitúa a la cabeza ya que ha incrementado el número de pisos turísticos en casi 13.000, seguida de Andalucía con algo más de 9.000 y Canarias con casi 7.000 más.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete