La inflación asesta a los españoles la mayor pérdida de poder adquisitivo de la eurozona
Los trabajadores acumulan en España una caída del valor real de su salario del 6% en 2022
Es el mayor diferencial de entre las grandes potencias de la zona euro, seguido de Italia
La crisis de inflación hace mella en los salarios reales y caen por primera vez en lo que va de siglo
![Los italianos, los segundos en el ranking de pérdida de poder de compra entre las grandes potencias del euro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/12/27/1431794297-RXb4Z1ETPi90srxsb9TaINO-1200x840@abc.jpg)
Aunque la desbocada escalada de los precios de consumo está dando un respiro a los españoles en el último compás del año, la espiral inflacionista ya ha hecho mella en el bolsillo de los hogares. El valor real de los sueldos ha caído considerablemente ... en nuestro país en el ultimo año y cada vez que un trabajador medio acude a realizar la compra al supermercado o a repostar el carburante de su vehículo nota cómo cada vez el precio es mayor, pero su nómina apenas ha crecido, estrangulando así su capacidad financiera, es decir, su poder de compra.
Los últimos datos de Eurostar, el servicio oficial de estadísticas de la Comisión Europea, arrojan un mapa ciertamente desolador para las rentas de los trabajadores. Aunque esta pérdida de riqueza real es general en todos los países, también es mayor en el caso de los trabajadores españoles. De entre las grandes potencia de la eurozona, España registra la mayor diferencia entre la subida del IPC y la de los salarios.
Concretamente, contando la inflación media de los once primeros meses del año -últimas cifras disponibles en la serie armonizada de IPC- el incremento de precios al consumo se sitúa en España en el 8,6%. Mientras tanto, los costes laborales salariales, es decir, los que se refieren al desembolso en concepto de nóminas que realizan los empresarios se situaba a cierre del tercer trimestre en el 2,6%. Por lo que la pérdida de poder adquisitivo de los españoles se sitúa en el 6%.
Los que más se acercan a esta pérdida de poder adquisitivo son los trabajadores italianos. En su caso, el índice de precios de consumo se sitúa de media hasta noviembre en el 7,9% mientras que el aumento de los costes salariales que reportan sus empresas se sitúan en el 3%, suponiendo una pérdida de valor real de las nóminas del 4,9%.
De entre los grandes de la eurozona, tanto en Francia como en Alemania los trabajadores asumen menos de la mitad de pérdida de poder adquisitivo que los españoles. Concretamente, esta es del 2,4 y 2,3%, respectivamente.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/poder-adquisitivo-europa/poder-adquisitivo-europa-desktop.png?v=1672157055803)
Pérdida de poder aquisitivo
en las principales potencias europeas
IPC medio en
los países de la eurozona
en 2022 (%)
Evolución
del coste salarial
por trabajador (%)
Perdida poder adquisitivo
de los trabajadores
(IPC menos el coste salarial)
9,5
8,6
8,1
7,9
7,8
7,7
7,6
4,0
2,0
2,3
2,0
5,1
3,5
6,0
4,9
2,4
5,6
5,5
5,5
4,2
6,1
2,7
3,0
2,6
Francia
Bélgica
Alemania
Irlanda
Italia
Austria
Portugal
España
Fuente: Eurostat
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/poder-adquisitivo-europa/poder-adquisitivo-europa-movil.png?v=1672157056184)
Pérdida de poder aquisitivo
en las principales potencias
europeas
IPC medio en los países de la eurozona
en 2022 (%)
Evolución del coste salarial
por trabajador (%)
Perdida poder adquisitivo de los trabajadores
(IPC menos el coste salarial)
9,5
7,8
7,7
4,0
2,3
3,5
5,5
5,5
4,2
Bélgica
Alemania
Irlanda
8,6
7,9
5,1
6,0
4,9
2,4
2,7
3,0
2,6
Francia
Italia
España
8,1
7,6
2,0
2,0
5,6
6,1
Austria
Portugal
Fuente: Eurostat
ABC
En el caso francés esta moderada caída del valor real de los sueldos en un contexto altamente inflacionista responde a un menor avance de los precios que en nuestro país, del 5,1% de media hasta noviembre, mientras que los costes salariales han crecido en este periodo en el entorno del 2,7%. En Alemania, con una inflación sustancialmente mayor que en Francia, es del 7,8%, la amortiguación para la menor pérdida de poder de compra viene por una revalorización de los salarios que duplica, por ejemplo, la experimentada en España y que alcanza el 5,5%.
Cierra este club de distinguidas potencias económicas de la zona euro Portugal, que asume apenas un 2% de pérdida de poder de compra entre sus trabajadores. Con la media de IPC en el 7,6% en los once primeros meses del año, el saldo resulta más favorable gracias a un importante avance de los sueldos, del 5,6% hasta el tercer trimestre según apunta la oficina estadística de la Comisión Europea.
Respuesta pública y privada
Con todo, el mapa del irremediable empobrecimiento de la clase trabajadora a lo largo y ancho de Europa deja una conclusión: el nivel de la cornada del IPC responde por un lado en las medidas que puedan impulsar los gobiernos para mitigar la escalada de precios y en la respuesta de las empresas ante la coyuntura en términos de revalorización de salarios.
Ejemplo claro es el caso de Bélgica y de Austria. Con el IPC medio en 9,5 y 8,1%, la pérdida de poder adquisitivo es del 4 y el 2%, respectivamente. Resultado de una respuesta desde el ámbito privado de subida salaria del 5,5 y 6,1%, respectivamente. De hecho, hasta el tercer trimestre del año las empresas españolas son las que menor incremento de costes salariales reportaban de entre los principales países del entorno comunitario.
MÁS INFORMACIÓN
El año, más allá, no terminará mejor para los trabajadores españoles. La subida salarial pactada en convenio roza el 2,7% en noviembre pero el efecto de las medidas para rebajar el IPC podría situar la media del año en el 8,7% según el consenso de Funcas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete