Hazte premium Hazte premium

El INE revisa otra vez al alza el crecimiento de España hasta el 4,2% y empuja el PIB al nivel previo a la pandemia

La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre pese al desplome del consumo de familias y empresas gracias a la pujanza del sector exterior

Calviño se apresura a hacer bandera del dato y proclama que España está creciendo cuatro veces más que sus socios europeos

Eurostat retrata la recuperación española: es el país de la UE más alejado de sus niveles de PIB anteriores al Covid

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, sale de un coche oficial EFE
Bruno Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado este viernes al alza el dato de crecimiento de la economía española del primer trimestre del año del 0,5% al 0,6% y, según la valoración difundida a primera hora por el Ministerio de Asuntos Económicos, ha permitido a la economía española recuperar su nivel de Producto Interior Bruto previo a la pandemia, algo por cierto que ya venía anticipando desde hace unos días.

El ritmo de crecimiento de la economía española que según el dato de avance difundido por el INE el pasado mes de abril habría cerrado el primer trimestre del año en el 3,8% se aceleró así hasta el 4,2%, el impulso extra que la economía española necesitaba para cerrar el gap de dos décimas que le separaba del nivel de PIB que había antes de la pandemia. El dato desactiva una de los principales datos que la oposición política le echaba en cara al Gobierno, la incapacidad de la economía española para retornas a los niveles previos al Covid -algo que sí habían conseguido el resto de la principales economía de las Unión Europea-, pero no oculta que en efecto España ha sido el último país en llegar a ese punto.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, se ha apresurado a sacar lustre al dato y en un comunicado difundido a primera hora de la mañana no solo ha valorado que España haya recuperado ya ese nivel de PIB anterior a la pandemia sino que también ha destacado que ese ritmo de crecimiento del 4,2% multiplica por cuatro el crecimiento medio del resto de las economías europeas, que sin embargo se sitúan de media ya dos puntos por encima del nivel que tenían antes de la pandemia.

Las revisiones del PIB español del INE

En porcentaje

Inicial

Inicial

PIB interanual

PIB mensual

Último

Último

7,7

6,4

6,3

6,3

4,9

4,2

3,8

3,8

3,1

2,7

2,6

1,1

0,6

0,5

0,5

0,4

0,3

0,2

0,2

-0,5

IV Trim. 2022

I Trim. 2023

III Trim. 2022

II Trim. 2022

I Trim. 2022

Fuente: INE / ABC

Las revisiones del PIB español del INE

En porcentaje

Inicial

PIB interanual

Último

PIB mensual

Inicial

Último

3,8

4,2

I Trim. 2023

0,5

0,6

2,7

3,1

IV Trim. 2022

0,2

0,5

3,8

4,9

III Trim. 2022

0,2

0,4

6,3

7,7

II Trim. 2022

1,1

2,6

6,4

6,3

I Trim. 2022

0,3

-0,5

Fuente: INE / ABC

La información proporcionada por el INE atribuye la parte más importante de esa revisión a la mayor aportación respecto a lo previsto del sector exterior. Las exportaciones se incrementaron en el primer trimestre un 5,7%, en línea con lo esperado, pero la salida de riqueza derivada de la importación de productos desde el exterior fue sensiblemente inferior de la anticipado en abril (2,6%, frente al 3,1%), lo que habría facilitado esta mejora.

A España se le ha puesto cara de Alemania en estos últimos trimestres y eso le ha permitido esquivar el estancamiento económico que se preveía a mediados del año pasado. La demanda interna aporta apenas 1,4 puntos al crecimiento interanual de la economía, lastrada por el impacto sobre los agentes económicos nacionales, hogares y empresas, de la inflación y del encarecimiento de la financiación bancaria provocada por la subida de los tipos de interés, pero la tremenda aportación de 2,8 puntos del sector exterior ha compensado esa atonía y ha llevado el crecimiento hasta los niveles que está alcanzando en la recta final de 2022 y el arranque de 2023.

Los analistas atribuyen esta pujanza del sector exterior a varios factores. Por un lado, a la existencia de unos precios energéticos mucho más competitivos que los que están soportando los principales competidores de España en centroeuropa, más afectados ellos por su antigua dependencia del gas ruso que aún trabajan en sustituir y sin el impulso extra que supone la excepción ibérica. Por otro, según ha señalado esta misma semana el Banco de España, por la contención salarial en España, que está permitiendo una evolución de los sueldos y, por tanto, de los costes laborales de las empresas mucho más moderada que en otros países y que también está reforzando la competitividad de la producción 'made in Spain'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación