Los indicios de frenazo en la economía española ensombrecen la previsión de los analistas para 2024 y la dejan en el 1,8%

Ocho institutos de análisis empeoran sus expectativas de crecimiento del PIB español para el año que viene después del verano

El consenso apunta a un crecimiento del 2,2% este año con una inflación media del 3,6% y una tasa subyacente en el 5,7%

Así afecta la última subida de tipos del BCE a la firma de hipotecas

Operarios en la planta de Ford en Almussafes ABC

La mejor campaña turística estival desde 2019 ha ensombrecido paradójicamente la mirada de los analistas sobre el comportamiento a futuro de la economía española. Las señales indisimulables de frenazo en la economía de la eurozona y los primeros indicios de parón que comienzan a adivinarse ... en los indicadores adelantados sobre la economía española han alimentado la inquietud de los analistas, que en los últimos seis meses han recortado en tres décimas sus expectativas de crecimiento para 2024, que el consenso sitúa ahora en el 1,8%.

Según los datos del panel de previsiones de Funcas difundidos este jueves, que vuelcan las previsiones sobre la economía española de una veintena de los más prestigiosos institutos de análisis domésticos, ocho de diez analistas que han actualizado sus proyecciones sobre la economía española han empeorado sus previsiones para 2024. La proyección de consenso no ha variado respecto a la cifra ofrecida en junio, continúa en el 1,8%, pero la tendencia de las revisiones anticipa una corrección a la baja en cuanto el resto de los analistas renueven sus cifras, probablemente después de que el INE publique su revisión del PIB de 2022, 2021 y 2020 el próximo lunes.

Tal y como hizo la Comisión Europea hace solo unos días, el consenso de los analistas apunta a que la economía crecerá un 2,2% este año, una décima más de lo que se previó en junio y siete décimas más de lo anticipado en febrero, cuando aún no se conocían las revisiones de crecimiento del INE que empujaron el crecimiento del último trimestre del año pasado y el primero de este.

Así lo refleja la nota difundida por Funcas. «El INE ha revisado al alza las cifras de crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2022 y del primer trimestre de 2023. Esta última cifra ha sido superior a la esperada en el anterior consenso, que fue publicado antes de conocerse el primer avance de la misma», explica el servicio de estudios. «La previsión de crecimiento para el segundo trimestre se mantiene sin cambios en el 0,3%, y las correspondientes a la segunda mitad del año se mantienen o se recortan ligeramente con respecto al anterior Panel«, señala la nota, trasladando ese mayor pesimismo de los analistas a la vuelta del verano.

Hacia la normalización de los precios

Un crecimiento más moderado y un nivel de precios también más moderado. La veintena de analistas consultados por Funcas han corregido a la baja las previsiones de inflación que trasladaron en junio, lo que se ha traducido en que la inflación media de consenso que se espera para 2023 se haya reducido del 4% al 3,6%, una gran noticia para las economías domésticas y también para la Seguridad Social que se podría ahorrar unos 700 millones de euros de confirmarse esa corrección a la baja.

La tasa subyacente cerrará el año, no obstante, en el 5,7%, en niveles aún muy elevados y no será hasta el año que viene cuando se modere hasta el 3,1%, con el índice general en el 2,9%, aún por encima de la tasa de equilibrio del 2% a la que aspira el BCE.

Por encima de la tasa de paro estructural

Los analistas del panel de Funcas son menos optimistas que el Gobierno en lo que a la reducción de la tasa de paro se refiere. Mientras el Ejecutivo espera que este año se reduzca al 12,2% para caer hasta el 10,9% en 2024, el consenso de los analistas espera que esa tasa del 12,2% no se alcance este año sino el que viene y que 2023 cierre con una tasa del 12,6%, más elevada que la prevista por el Ejecutivo.

Entienden, asimismo, que la economía española continúa estando por encima de la tasa de desempleo estructural que le correspondería como economía, que sitúan en el 11,7%, un nivel que no se alcanzará como pronto hasta 2025 según sus estimaciones, pese a la fuerte creación de empleo de los últimos dos años.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios