Los indicios de frenazo en la economía española ensombrecen la previsión de los analistas para 2024 y la dejan en el 1,8%
Ocho institutos de análisis empeoran sus expectativas de crecimiento del PIB español para el año que viene después del verano
El consenso apunta a un crecimiento del 2,2% este año con una inflación media del 3,6% y una tasa subyacente en el 5,7%
Así afecta la última subida de tipos del BCE a la firma de hipotecas
![Operarios en la planta de Ford en Almussafes](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/09/14/PlantaAlmussafesford-Rpt2DLkSMtnlYXMJYQw89nK-1200x840@abc.jpg)
La mejor campaña turística estival desde 2019 ha ensombrecido paradójicamente la mirada de los analistas sobre el comportamiento a futuro de la economía española. Las señales indisimulables de frenazo en la economía de la eurozona y los primeros indicios de parón que comienzan a adivinarse ... en los indicadores adelantados sobre la economía española han alimentado la inquietud de los analistas, que en los últimos seis meses han recortado en tres décimas sus expectativas de crecimiento para 2024, que el consenso sitúa ahora en el 1,8%.
Según los datos del panel de previsiones de Funcas difundidos este jueves, que vuelcan las previsiones sobre la economía española de una veintena de los más prestigiosos institutos de análisis domésticos, ocho de diez analistas que han actualizado sus proyecciones sobre la economía española han empeorado sus previsiones para 2024. La proyección de consenso no ha variado respecto a la cifra ofrecida en junio, continúa en el 1,8%, pero la tendencia de las revisiones anticipa una corrección a la baja en cuanto el resto de los analistas renueven sus cifras, probablemente después de que el INE publique su revisión del PIB de 2022, 2021 y 2020 el próximo lunes.
Tal y como hizo la Comisión Europea hace solo unos días, el consenso de los analistas apunta a que la economía crecerá un 2,2% este año, una décima más de lo que se previó en junio y siete décimas más de lo anticipado en febrero, cuando aún no se conocían las revisiones de crecimiento del INE que empujaron el crecimiento del último trimestre del año pasado y el primero de este.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete