Iberdrola celebra «el acierto» de su estrategia con la acción rozando máximos históricos
La compañía que preside Ignacio Galán ha celebrado este viernes su junta de accionistas aprobando un dividendo récord de 3.500 millones de euros
Los «cuellos de botella» para enchufarse a la red dejan fuera centenares de proyectos industriales
![El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, durante la junta de accionistas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/17/2024.05.17.JGAIberdrola-RUSdwqI6oelj7I6TcosSI9O-1200x840@diario_abc.jpg)
Iberdrola encara su plan para los próximos tres años convencida de que ha sido un «acierto» la estrategia que puso en marcha hace más de dos décadas: «Acometer un abandono progresivo de los combustibles fósiles y triplicar la capacidad de generación renovable», ... ha resumido el presidente de la eléctrica, Ignacio Galán, durante la junta de accionistas que se ha celebrado este viernes en Bilbao.
El presidente de Iberdrola ha llegado a la junta con la acción de la eléctrica cerca de sus máximos históricos (cerró el jueves en 12,36 euros, y el récord se produjo en enero de 2021, con un precio de 12,50 euros por título), y con la capitalización bursátil aproximándose a los 80.000 millones de euros. «Valemos 80.000 millones, valemos más que todas las energéticas juntas, tres o cuatro veces más que la siguiente energética, que bancos… y eso ha sido gracias a un esfuerzo, una dedicación, visión, estrategia, y apoyo de los accionistas», ha señalado Galán durante su intervención.
El presidente de Iberdrola ha puesto sobre la mesa los datos más reseñables del plan estratégico 2024-2026, en el que la eléctrica invertirá 41.000 millones de euros brutos en el periodo (cerca de un 30% más que los 32.000 millones del trienio anterior). De esta cuantía, casi dos tercios de las inversiones irán destinados al incremento de capacidad y a la digitalización de las redes eléctricas. Para 2026, la compañía estima un beneficio neto de entre 5.600 y 5.800 millones, un 20% más.
Un dividendo récord
Iberdrola ha incrementado también la remuneración al accionista; en concreto, el dividendo aprobado este viernes es el mayor de su historia. La junta de accionistas ha aprobado destinar 3.500 millones de euros a ello, llegando hasta los 0,55 euros por acción, con un incremento del 10,8%. Este importe se compone de los 0,202 euros brutos por acción ya abonados el pasado mes de enero, más otros 0,348 euros brutos por acción que se distribuirían en julio. A esta retribución al accionista se sumará, además, el dividendo de involucración, de 0,005 euros brutos por acción, tras haber alcanzado un quorum de constitución en la Junta del 70% del capital social, que ha sido finalmente superior al 75%.
El año 2023 ha supuesto, ha dicho Galán, un punto de inflexión: «El avance tecnológico, unido a la elección de la electricidad para cubrir cada vez más los usos energéticos de millones de consumidores de todo el mundo, hace de la electrificación un proceso imparable», ha apuntado, detallando que la demanda eléctrica de la industria crecerá un 60% hasta 2024; la de la movilidad eléctrica se multiplicará por cuatro hasta 2030 y por 20 hasta 2050; y la digitalización y los datos multiplicarán por dos su consumo ya en 2026.
En este punto, el presidente de Iberdrola ha explicado que el desarrollo de herramientas ligadas a la IA hará que la demanda de centros de datos se duplique de aquí hasta 2026, «tanto como el consumo de España, Reino Unido e Italia juntas», ha ejemplificado, señalando que esto requerirá «de una adecuada planificación» por parte de operadores del sistema.
«Gracias a nuestra visión, al acierto en la estrategia… el viento sopla en nuestra dirección», ha apuntado Galán. Iberdrola tiene previsto incorporar a 10.000 nuevos profesionales en tres años.
Los accionistas también han aprobado las reelecciones de Nicola Mary Brewer y Regina Helena Jorge Nunes, como consejeros independientes, así como Íñigo Víctor de Oriol Ibarra, como consejero externo. Entre los principales accionistas de Iberdrola están el fondo soberano de Qatar, la Autoridad de Inversiones de Qatar (QIA, por sus siglas en inglés), que tiene más de un 9% -y cuyo presidente, Sheikh Abdulla bin Mohammed bin Saud Al-Thani, ha estado presente este viernes en la junta-; seguido de, BlackRock, con un 5,4%; y del fondo soberano de Noruega, Norges Bank, con un 3,45%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete