'Boom' de recaudación por el 'impuestazo' en la banca y desplome en las energéticas
La intención del Gobierno es convertir en permanente este gravamen temporal
El Gobierno baraja usar el impuesto a la banca para asegurarse el apoyo de las entidades a los objetivos de su política económica
![María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/11/montero-vicepresidenta-primera-R8AwmvzuPbLupYdANbaosvI-1200x840@diario_abc.jpg)
La evolución de la recaudación del 'impuestazo' avanza por caminos diferentes en la banca y en las energéticas. En este segundo año del gravamen, en el primer sector se ha disparado lo que ingresa la Hacienda pública, mientras que en el ... segundo se ha desplomado. En cada uno por razones intrínsecas a sus gremios.
El Ministerio de Hacienda ha desvelado lo que ha ingresado en el primer pago a cuenta del gravamen en lo que se refiere a las entidades financieras. La banca -y también las energéticas- tienen que realizar un pago a cuenta en febrero por el 50% de lo que han de abonar en el conjunto del año por la figura impositiva, mientras que el otro 50% lo ingresan a la Agencia Tributaria en septiembre.
En febrero, Hacienda recaudó 843 millones de euros por el pago a cuenta correspondiente a los bancos. Esto supone un 32,2% más que un año antes, por una razón principal: la expansión del negocio bancario más puro.
Los bancos españoles llevan experimentando desde 2023 unos números de récord, en buena parte debido a las subidas de tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo (BCE), pero no solo. Esta figura grava el negocio bancario en nuestro país, afectando al margen de intereses y las comisiones netas. El 'boom' llega porque el primero de esos conceptos se ha disparado en todo el sector.
Las entidades financieras han reportado en sus informes de resultados del primer trimestre de 2024 la cantidad total que han consignado en sus cuentas para hacer frente al impuesto; no incluyen solo lo pagado en febrero, sino que en el primer trimestre contabilizan todo el pago del impuesto en su balance.
Caixabank es el banco que más paga con 493 millones de euros este 2024, frente a los 373 millones de un año antes. Le sigue Banco Santander con 335 millones y después BBVA con 285 millones. Estos conforman el top 3 de mayores contribuyentes por el gravamen a la banca. Tras ellos aparece Banco Sabadell con una contribución este año de 192 millones de euros, Bankinter con 95 millones y Unicaja con 79 millones. En todos los bancos se incrementa el pago por el impuesto, en una horquilla que va del alza del 22,3% del Sabadell, al 53% de Kutxabank.
'Impuestazo'
Lo que paga cada banco este 2024 y comparativa con 2023
-
Banco Santander: 335 millones (+49,6% interanual)
-
BBVA: 285 millones (+26,7%)
-
Caixabank: 493 millones millones (+32,2%)
-
Banco Sabadell: 192 millones (+22,3%)
-
Bankinter: 95 millones (+23,4%)
-
Unicaja: 79 millones (+23,4%)
-
Abanca: 57 millones (+46,2%)
-
Kutxabank: 72 millones (+53,2%)
-
Ibercaja: 40 millones (+37,9%)
Caso diferente es el de las eléctricas que, por la caída de los precios de la energía (y al vincularse el gravamen a las ventas y no a los beneficios), están registrando caídas notorias en su aportación. Según se desprende de la información aportada por las compañías en sus distintas presentaciones de resultados, Iberdrola pagará este año 157 millones de euros, más de un 26% por debajo que un año antes; Repsol 335 millones, un 34% menos; y Cepsa 240 millones, registrando una caída superior al 25%; la única que mantiene su aportación similar es Endesa, que pagará solo un 3% menos que en el ejercicio anterior.
'Impuestazo'
Lo que paga cada energética en 2024 y comparativa con 2023
-
Iberdrola: 157 millones (-26,3% interanual)
-
Naturgy: Sin datos
-
Repsol: 335 millones (-24,4%)
-
Endesa: 202 millones (-2,9%)
-
Cepsa: 240 millones (-25,7%)
Precisamente el CEO de Endesa, José Bogas, se refirió hace unos días al gravamen extraordinario del Gobierno a las energéticas, considerando que el impuesto desaparecerá a finales de este año si no se produce finalmente la aprobación de una extensión a través de una ley. «Estamos esperando la solución final a este tema», dijo Bogas, que volvió a criticar un impuesto que, a su juicio, afecta a la capacidad de las empresas de «invertir para alcanzar los objetivos de la transición energética» y que representa «una desventaja comparativa y competitiva bajo la ley europea».
Futuro del impuesto
Todavía hoy el 'impuestazo' está configurado como un gravamen temporal, que en principio iba a durar dos ejercicios y ya va extendiéndose a tres. Pero la intención es convertirlo en permanente.
El Gobierno está trabajando en analizar cómo hacer permanente ambos gravámenes para que se extiendan más allá de 2024. En el caso de las energéticas las empresas han logrado que les establezcan ciertos incentivos pero las entidades financieras, por su parte, continúan en la pelea para que el Ejecutivo les rebaje el golpe en la figura impositiva que resulte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete