Hacienda constata ya un freno en la facturación de las empresas
Las grandes corporaciones registran un avance del 0,9% en su facturación, un 90% menos que hace un año
La moderación del cosumo provoca el menor avance del negocio en la última década, sin contar el año de pandemia
La caída del consumo de las familias congela las ventas del pequeño comercio en España
![Hacienda constata ya un freno en la facturación de las empresas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/09/1437885918-RqYo0cddjJWcpkZbpHk7bjK-1200x840@abc.jpg)
Aunque las grandes empresas son casi una excepción en España, donde apenas suponen el 0,16% del tejido productivo, son responsables del 34% de los puestos de trabajo de nuestro país y aportan un tercio de valor añadido bruto de la economía. Su actividad, por ... lo tanto, resulta esencial para el crecimiento del PIB y su comportamiento supone un termómetro de la coyuntura económica.
Según la última actualización de datos de Hacienda sobre las ventas realizadas por parte de las grandes empresas, entendidas como el tejido formado por las que cuentan con más de 250 trabajadores, su facturación estaría experimentando un inusual frenazo en el segundo trimestre del año, a las puertas del verano. En concreto, sus ingresos por ventas registran un crecimiento del 0,9% en lo que va de trimestre, lo que supone un deterioro del 90% respecto a la inercia de crecimiento que presentaban hace justo un año, cuando el repunte trimestral en tasa interanual era del 10,3%.
La Agencia Tributaria explica esta moderación por el efecto que tuvo en el pasado año por esas mismas fechas la huelga de transportistas que obligó a desplazar muchas ventas comprometidas en los días de paro de marzo a abril, con la consecuente acumulación de ventas en ese mes, que genera un arrastre a la baja de la tasa interanual para el presente ejercicio.
Sin embargo, el avance del 0,9% que se percibe durante el segundo trimestre del año también es el más bajo registrado desde hace una década, sin tener en cuenta la fuerte contracción de 2020 a causa de la pandemia. Despejando este periodo del análisis hay que retroceder hasta el tercer trimestre del 2013, cuando se registró una caída del 1,2% de las ventas. Ya en el cuarto trimestre de año se produjo un rebote del 3,5% y no se encontrará una tasa de avance más baja hasta el golpe de la pandemia.
Según refleja el informe de la Agencia Tributaria, esta moderación tan significativa de las ventas bebe tanto del menor avance en la facturación llevada a cabo dentro de España como de las exportaciones. Así, las ventas en el interior crecen en el segundo trimestre de 2023 un 0,8%, muy por debajo del 9,1% de hace un año, mientras que las exportaciones muestran también un alto grado de fatiga: mientras que en el segundo trimestre de 2022 se incrementaron un 14,6%, este último dato apenas recoge un avance del 1,3%.
Sin embargo, aun despejando la incógnita que puede zarandear la estadística del segundo trimestre por el impacto del paro del transporte de hace un año, el aumento de ventas del 4,1% del primer trimestre también refleja una pérdida de impulso del 58% respecto al aumento de negocio del mismo periodo hace un año. También el dato anual en su conjunto arroja una fuerte moderación entre 2021 y 2022, pasando de una subida del 9,4 al 7,4%. El nivel que en lo que va de 2023 también se modera hasta el 4,1%.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/ventas-grandes-empresas/ventas-grandes-empresas-desktop.png?v=1686319056455)
Evolución de las ventas
de grandes empresas en España
Variación anual en porcentaje
26,2
30
25
20
15
10,3
10
5,8
2,3
5
0,9
0
-5
-10
-15
-24,3
-20
-25
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Agencia Tributaria / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/ventas-grandes-empresas/ventas-grandes-empresas-movil.png?v=1686319056843)
Evolución de las ventas
de grandes empresas
en España
Variación anual en porcentaje
-10
30
-20
0
10
20
5,8
2018
2,3
2019
-24,3
2020
26,2
2021
10,3
2022
2023
0,9
Fuente: Agencia Tributaria / ABC
A pesar de esta moderación de la que está por ver el suelo que puede llegar a tocar, cosa aparte son los beneficios. El menor impulso registrado ya en 2022 se acompasa, no en vano, con un aumento sin precedentes de los beneficios de las corporaciones en su conjunto, del 91% según cifras del Banco de España.
Síntomas de desaceleración
La evolución de las ventas de las grandes empresas pone en cuestión la robustez de la incipiente reactivación económica mostrada por los datos de Contabilidad Nacional del último trimestre de 2022 y el primero de 2023.
El último informe económico de CEOE, correspondiente al pasado mes de mayo, ya apuntaba que se observaban los primeros síntomas de «una desaceleración del consumo, por la inflación acumulada y el impacto de la subida de los tipos de interés en los gastos financieros de los hogares endeudados», pese a la recuperación de los indicadores de confianza tanto de los consumidores como de las empresas en los últimos meses.
El indicador de referencia del sentimiento del sector industrial, el PMI manufacturero, volvió también a territorio contractivo en abril después de mostrar síntomas claros de recuperación en el primer trimestre del año, lo que podría ser un indicio de que los primeros impactos de la subida de los tipos de interés se están filtrando ya a la actividad económica.
Las revisiones generalizadas al alza de las previsiones en torno al desempeño de la economía española en este año, que han empujado el consenso desde un nivel por debajo del 1,5% hasta otro cercano a la previsión del Gobierno (2,1%), han avanzado también una distribución diferente a lo que se preveía del crecimiento en el año.
Los datos publicados por el INE ha convencido a los analistas de que la economía española va a mostrar un crecimiento más alegre en los primeros compases del año, que se irá atenuando poco a poco a medida que avance el ejercicio con un cierto riesgo de que después del verano la economía muestre un perfil más plano.
El Banco de España proporcionaba en su último informe económico anual alguna clave para entender ese 'timing'. Según su equipo de analistas la transmisión de los efectos de la subida de tipos a las condiciones financieras y a la economía real se produce con un decalaje de entre seis meses y dos años, lo que teniendo en cuenta que la escalada de subidas de tipos del BCE se inició en julio de 2022 situaría la filtración de sus efectos sobre la economía en el entorno del verano.
En concreto, el informe del Banco de España estima que la transmisión de las subidas de tipos a los costes de financiación que ofrecen los bancos tarde entre seis y doce meses, mientras que el impacto real sobre las rentas de los consumidores tarda un poco más, entre 12 y 18 meses, lo que se percibiría ya de forma clara justo después del verano.
La desaceleración de la ventas de las grandes empresas detectada por la estadística de la Agencia Tributaria se produce también en plena agitación del debate en torno a las ganancias empresariales.
Ganancias y empresas
Tras el desplome de sus resultados en 2020 y la lenta recuperación -con excepciones sectoriales destacadas, como el sector energético- en 2021, el año pasado los beneficios empresariales recuperaron el terreno perdido en un entorno de encarecimiento de sus costes y subidas generalizadas de precios.
Los datos de la Central de Balances del Banco de España revelan que los beneficios de las grandes empresas casi se duplicaron en 2022 (+91%), de nuevo con grandes diferencias entre pymes y grandes, y también entre sectores.
Las expectativas de los analistas para la segunda parte del año apuntan a que los beneficios de las empresas se reducirán, al compás de la progresiva desaceleración de la economía y también de la filtración a la economía real de las subidas de los tipos de interés. Los datos de la Agencia Tributaria apuntan a que ese fenómeno podría incluso haberse adelantado en el tiempo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete