El Gobierno eleva un 40% su escudo financiero ante fallidos en las líneas ICO tras un aviso del Tribunal de Cuentas
Hacienda ensancha de 4.260 a 5.900 millones la provisión presupuestaria dotada frente a posibles impagos en los créditos concedidos con motivo del Covid, que tienen garantía pública de hasta el 80%
La autoridad contable había advertido el año pasado de que la estimación del Estado respondía «al escenario más favorable de valoración de las potenciales pérdidas»
El Banco de España alerta de que los impagos de los créditos ICO se dispararon un 177% en 2022
![El presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/06/presidenteicoep-RyPcY2cbOmjiTLrhO76az0N-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno ha decidido reforzar la protección financiera de las cuentas públicas ante posibles impagos en las líneas de financiación a empresas y autónomos con garantía del Estado dispuestas a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) durante la pandemia y la ha llevado ... hasta los 5.897 millones de euros, según se revela en el informe del Tribunal de Cuentas sobre la Cuenta General del Estado correspondiente a 2021.
Esta nueva dotación incrementa de manera significativa la provisión inicial prevista en 2020, de 4.260 millones de euros, después de que la autoridad contable afease en su informe sobre la Cuenta General del Estado de 2020 su magnitud al considerar que respondía «al escenario más favorable de valoración de las potenciales pérdidas» por los fallidos que se pudieran generar a la hora de que los beneficiarios devolvieran la financiación recibida para transitar los duros meses de la pandemia.
La auditoría del Tribunal de Cuentas concluyó que el cálculo realizado por el ICO y la Intervención General del Estado para dotar esta provisión, basado en un informe de análisis sectorial del Banco de España que estimó una tasa de mora del 10% sobre el volumen total de la financiación concedida y una tasa de impago del 60% sobre la morosidad total, no estaba suficientemente fundamentado y tampoco se sostenía en un análisis comparado que identificara la metodología utilizada como la más fina. El informe del tribunal señalaba, finalmente, que esa estimación «está rodeada de una gran incertidumbre debido, entre otros factores, a la propia naturaleza y persistencia de la crisis generada por el Covid, a la existencia de largos períodos de carencia en los créditos avalados y al reducido período de tiempo transcurrido desde su concesión».
El informe sobre las cuentas de 2021, difundido hace apenas unos días, ya no cuestiona la estimación realizada por el Gobierno y se limita a constatar el incremento del colchón de seguridad dispuesto en las cuentas públicas por el Gobierno para cubrirse ante eventuales impagos en esta línea de financiación. En concreto, el Gobierno ha dotado una provisión de 5.287 millones de euros para cubrirse por los más de 93.300 millones garantizados por el Estado de la financiación bancaria prestada a través de la línea Covid para liquidez, y otra de 610 millones por los 10.801 millones de financiación bancaria garantizada de la línea Covid para inversión.
La línea de avales de liquidez del ICO se activó en los primeros compases de la pandemia con una dotación inicial de 100.000 millones de euros con el objetivo de proporcionar ingresos a decenas de miles de negocios que se quedaron sin actividad por las restricciones establecidas para frenar el avance de la pandemia y proporcionaban financiación bancaria a bajo coste con una garantía estatal del 70% para grandes empresas y del 80% para pymes y autónomos. La línea de inversión se abrió unos meses más tarde, en julio, con una dotación inicial de 40.000 millones de euros para impulsar la inversión de las empresas en España y alentar la aceleración de la economía tras el parón total de los primeros meses de pandemia.
Aumento de la morosidad
La morosidad de la banca permanece contenida en el entorno del 3,5%, pero concretamente los impagos en los créditos avalados por el ICO durante la pandemia sí son un foco de relativa preocupación, a la vista de las cifras y la previsible evolución en estos próximos trimestres.
La resaca de la pandemia ya se deja notar en los datos de morosidad de las líneas de avales y su devolución por parte de los beneficiarios no hace más que empeorar. Los préstamos con garantía pública que están ya en mora aumentaron en 2022, en términos interanuales, un 177%, es decir, que el dato casi se ha triplicado, según informó el Banco de España en su último informe de estabilidad financiera.
El año 2022 acabó con un volumen de créditos ICO dudosos de 5.600 millones, de los cuales 2.900 millones ya estaban en impago
«Los activos dudosos aumentaron un 78,8% en el último año, lo que hizo que la ratio de dudosos aumentara 3,6 puntos porcentuales (pp), hasta el 7,1%. (…). Dentro de los créditos ICO clasificados como dudosos, fueron los morosos (que ya han incurrido en impago objetivo) los que más se elevaron (un 177% en tasa interanual), mientras que los dudosos no morosos lo hicieron en menor medida (un 29,6% en tasa interanual)», decía el documento, fechado en abril de 2023.
Entonces, desde el supervisor indicaron que el volumen total de dudosos asciende 5.600 millones de euros en estos momentos; de estos, 2.700 millones son dudosos no morosos y 2.900 millones son morosos. Son estos últimos los que ya efectivamente están impagados, pero la categoría de dudosos no morosos también indica que esos entrarán más tarde o más temprano en morosidad.
En este sentido, el volumen total de dudosos, de 5.600 millones, es incluso inferior al que ha dotado como provisión el Gobierno. Pero previsiblemente la cifra no terminará ahí ya que, como constató el Banco de España, la calidad crediticia va empeorando y se esperan más dificultades en estos próximos trimestres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete