El gran consumo pide al Gobierno que no se adelante a la regulación europea sobre envases y residuos
Las empresas denuncian que España quiere implantar cinco años antes las obligaciones sin contar con la infraestructura necesaria y multiplicando los costes
El Gobierno pretende lograr una reducción del peso de los residuos de envases producidos del 13% en 2025
La patronal del gran consumo: «Nuestros márgenes se mantienen o bajan»
![Un punto de retorno de envases, en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/06/envases-retorno-efe-RukEHaKXeIvwUIltZ3jbilM-1200x840@diario_abc.jpg)
Cinco años antes. Es el tiempo de adelanto con el que el Gobierno pondrá en marcha, a partir del 1 enero de 2025, algunas de las obligaciones más relevantes recogidas en el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases. Se trata de ... una normativa que, como denuncian las compañías de gran consumo, obliga a que los establecimientos minoristas de alimentación tengan, en función de su superficie comercial, un determinado número de referencias de bebidas en envases reutilizables a partir del esa fecha, mientras que el Reglamento europeo no impone objetivos vinculantes hasta 2030.
«A veces, ese querer ir más allá es puramente ideológico, no reporta nada positivo, y sin embargo supone unos costes muy importantes para las empresas. Son inversiones millonarias en infraestructuras que no existen», explica el director general de la patronal de gran consumo Aecoc, José María Bonmatí, que insiste: «Es importante no perder competitividad, y que todos nos acojamos a las mismas reglas».
Este jueves, los primeros espadas de las principales organizaciones de la cadena de valor del gran consumo (Aecoc, Asedas, Anged y Fiab) han exigido al Gobierno una mayor «armonización» con la UE de la regulación medioambiental. Según han explicado las compañías, en lo que respecta al mencionado decreto de envases y la obligación de incluir las referencias reutilizables, esta medida supone un reto mayúsculo.
«Actualmente, los sistemas de reutilización de envases domésticos en el 'retail' no existen y, para ponerlos en marcha, es necesario desarrollar una nueva industria, con nuevas infraestructuras y nuevos procesos logísticos vinculados a importantes cambios en el sector», apuntan desde Aecoc. Denuncian las compañías que esto implicaría inversiones millonarias para adaptar sus líneas de producción y envasado a los envases reutilizables, que requiere además grandes cantidades de agua. «Solo este tema supone una inversión de entre 50.000 y 150.000 euros por tienda, y son más de 25.000», dice Bonmatí, que recalca: «Estamos a favor de hacer reutilización donde tenga sentido hacerlo».
También han criticado las compañías del sector las nuevas obligaciones relacionadas con el marcado y etiquetado de envases de alimentación y bebidas. «El Real Decreto español establece una serie de consideraciones obligatorias, voluntarias y prohibiciones, de entre las que destaca la obligación de que los envases domésticos indiquen en qué contenedor deben depositarse los residuos de los envases. Esta nueva consideración será obligatoria a partir del 1 de enero de 2025, a pesar de que el Reglamento europeo marca un calendario más amplio», ha destacado el director general de Fiab, Mauricio García de Quevedo. Esto choca también con que la norma española «no permite el uso de medios electrónicos para informar al consumidor, mientras que el Reglamento europeo deja la puerta abierta a que esta información se facilite a través de un código QR». A juicio del gran consumo, la opción del QR permitiría mejorar la recogida separada de los envases y evitaría el elevado impacto económico y medioambiental para los sectores de envasado.
Otra de las diferencias recae en la obligación en España de identificar y marcar los envases que sean reutilizables, «una obligación que aplica a botellas, barriles, tanquetas, cajas, palets y otros envases, muchos de ellos empleados en circuitos cerrados, que actualmente no incluyen este marcaje».
Para la presidenta de Anged, Matilde García, «solo mejorando la productividad de las empresas podemos garantizar un crecimiento sano de nuestra economía a largo plazo, capaz de crear mejores empleos y proporcionar el máximo nivel de bienestar a sus ciudadanos», ha dicho, apostillando: «Sin embargo, el exceso de regulación y la fragmentación del mercado generan unos altos costes para las empresas».
Aprobado en diciembre de 2022, el decreto que puso en marcha el Ministerio para la Transición Ecológica pretende lograr una reducción del peso de los residuos de envases producidos del 13% en 2025, y del 15% en 2030, respecto a los generados en 2010. Además, prevé conseguir que todos los envases puestos en el mercado sean reciclables en 2030, y siempre que sea posible, reutilizables.
«A través de las medidas recogidas en este real decreto y otras que puedan adoptarse se tratará de conseguir una reducción del 20% en 2030 en el número de botellas para bebidas de plástico de un solo uso que se comercializan, respecto a la información incorporada en la sección de envases del Registro de Productores de Productos relativa al año 2022», recoge el texto del decreto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete