ENTREVISTA
González-Bueno: «La competencia prevalece sobre los derechos de los accionistas del Sabadell»
El consejero delegado del banco catalán advierte del riesgo de oligopolio en el negocio de pymes si triunfa la opa de BBVA y de que se generaría en España «un problema estructural»
Banco Sabadell torpedeará la opa del BBVA en la CNMC tras acceder al expediente

La opa de BBVA sobre Banco Sabadell afronta de aquí a verano sus pasos clave. Para llegar al momento de que los accionistas de la catalana decidan, antes tendrá que conocerse el veredicto de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); ... una resolución que podría cambiarlo todo por las condiciones que imponga a la operación y dar al traste con la oferta vasca. Y en la decisión sobre la situación de la competencia se basa buena parte del discurso de César González-Bueno (Madrid, 1960), consejero delegado del Sabadell, para oponerse.
-¿Se está alargando demasiado la opa?
-Todos los procesos de opa deberían ser más cortos, lo que pasa es que este es muy complejo. La CNMC tiene un dilema muy grande porque tiene una metodología que ya ha utilizado con Bankia, que es una metodología que se basa fundamentalmente en la actividad de 'retail', y entonces, de salida, antes de conocer a fondo el expediente dijo 'esto es lo mismo, pues aplico la misma metodología'; se han dado cuenta de que no, de que esto es totalmente distinto. Por ejemplo, uno de los grandes elementos de la metodología de Caixa-Bankia era el tema de los distritos postales, y el 80% de nuestras pymes no están en el distrito postal donde está su oficina. Se han dado cuenta también de que las pymes necesitan de media cuatro relaciones bancarias y las que facturan por encima de 50 millones necesitan cinco.
-¿Se han dado cuenta o les han hecho ustedes darse cuenta?
-Para eso son los procesos, en los que se va obteniendo información. Esa es su función, y por eso se llega a fase 2, porque se dice, oiga, 'aquí verdaderamente hay un problema de competencia', y entonces se encuentran con el dilema de que las condiciones o 'remedies' que pusieron en el caso de Bankia, que fueron condiciones de comportamiento, serían un problema porque en particulares no pasa nada, ese hueco lo rellena otro y de media tienes 1,8 relaciones bancarias y hay nueve jugadores. En pymes, de media son cuatro relaciones y pasar de cuatro a tres plantea un problema de competencia verdadero y auténtico.
-¿Quién dice que se plantea un problema de competencia en pymes?
-La primera que lo dice es la CNMC, y los segundos que lo dicen son las setenta y nueve asociaciones, agrupaciones de empresarios, todos los sindicatos... ¿Por qué lo dicen? Porque vienen de una experiencia previa, que es que han visto desaparecer las cajas, han visto desaparecer al Banco Popular y han visto que cada vez su dificultad para obtener crédito, para tener interlocución, es mayor; está muy bien que haya concentración hasta un determinado límite, a partir de un determinado límite hay un problema.
-¿La CNMC les ha dicho que hay un problema de competencia si las pymes pasan de tener cuatro a tres bancos?
-La CNMC ha dicho que hay un problema de competencia, no ha dicho lo de pasar de cuatro a tres bancos. Aquí el problema es que los 'remedies' que está proponiendo el BBVA para lograr la aprobación de la CNMC son de comportamiento, es decir, durante 18 meses no voy a reducir los volúmenes, durante tres años no voy a aumentar los precios… Esas medidas de comportamiento tienen dos problemas. Primero, no hay quien haga que se cumplan, porque es extraordinariamente difícil, no son eficaces. Pero el segundo problema es que son temporales, es decir, pasan los meses o años y volvemos a la situación de partida. En particulares esos huecos se rellenan con todo tipo de jugadores. En pymes no, porque necesitas muchísimo tamaño, muchísima proximidad y muchísima especialización, con lo cual ese hueco que queda no se rellenará nunca. Y al no rellenarse nunca estamos poniendo en peligro la competitividad de las pymes. En España, en mayor medida todavía en la Comunidad Valenciana y en Cataluña, pero lo mismo nos dicen en Galicia, en Asturias... se crea verdaderamente un problema estructural. Y en los problemas estructurales, la Dirección General de Competencia de la UE siempre ha dicho que las medidas de comportamiento no funcionan y sólo aplica medidas estructurales. Por ejemplo, TSB (su filial británica) es el resultado de una medida estructural, que dijeron de desgajar Lloyd's TSB. Esa es la única solución y nos estamos jugando que en los próximos diez años nos arrepintamos de lo que hemos hecho.
-¿Qué cree que decidirá la CNMC? Ustedes tienen claro que BBVA debería vender una parte del negocio de pymes.
-Lo que importa es lo que diga la CNMC y lo que ha dicho es que va a hacer una investigación de mercado. Si hace esa investigación de mercado y la hace de forma correcta, y estamos seguros de que la va a hacer de forma correcta, pues le van a entrar todavía más dudas. Esto no es una cuestión política, esto es una cuestión de que todo el mundo opina que esto tiene impacto sobre la competencia. La respuesta es muy clara y tiene que llevar a la CNMC a replantearse la cuestión de la competencia. Mucha gente dice que se deje a los accionistas decidir, que el mercado funcione libremente. Y yo coincido con ese principio general. Soy de los que creen que lo que tiene que haber es libertad para los agentes económicos de tomar sus decisiones, pero hay un límite.

-El límite del bien común que ha dicho alguna vez.
-Totalmente. Y por eso surgieron en los estados más liberales, que eran los anglosajones, las leyes 'antitrust'. ¿Por qué? Porque si hay algo tan perjudicial para el libre mercado, que es el exceso de intrusión, hay otra cosa que es igual de perjudicial para el libre mercado, que son las situaciones de dominio de mercado, cuyo extremo es el monopolio. ¿Permitiríamos un monopolio? No, porque iría en contra de la libertad de mercado. Si tienes 500 entidades financieras como teníamos en España, es malo. Pero tener menos de cuatro también es malo y sobre todo en el tema de pymes. Ahí están los equilibrios y ahí es donde acaba la capacidad de decisión de los accionistas. Los accionistas pueden decidir, pero siempre que no sea a costa de reducir la competencia.
-¿Están por encima las pymes respecto a sus accionistas?
-La competencia prevalece siempre, aquí y en todos los países civilizados. No puedes poner por delante a los accionistas sobre la competencia. Es decir, los derechos de los accionistas son inalienables y hay que respetarlos después de los de la competencia. ¿Sería permisible que en defensa de los intereses de los accionistas hubiese un monopolio en España? No. La cuestión es cuando te vas deslizando por las zonas de gris, y lo que estamos diciendo es que estamos entrando en gris oscuro.
-Si triunfa la opa, ¿habría un oligopolio en España?
-No sé, pero estaríamos mucho más cerca. La definición de oligopolio en la doctrina económica ha sido extraordinariamente debatida. En general, en el conjunto de toda la actividad bancaria probablemente no. En pymes, probablemente sí.
'Remedies' ofrecidos a la CNMC
«Los compromisos propuestos por el BBVA son de comportamiento, que no hay quien haga que se cumplan y son temporales»
-¿Desea la intervención del Gobierno?
-No es un problema de deseos o de falta de deseos. Nosotros lo que creemos es que los accionistas deben tener libertad para decidir, pero con unas condiciones que no afecten al futuro económico de España.
-¿Pide que se limite entonces la libertad de sus accionistas?
-No, que se establezcan las condiciones y que se garantice que esta operación no altera el nivel de competencia en España. Y con eso tienen todo su derecho a decidir. Lo que no tienen es derecho a reducir el nivel de competencia en España. Lo que se haga tiene que restituir la competencia, y esto es muy importante: no es para perjudicar al BBVA. Esto es para no perjudicar y para preservar el derecho a la financiación de las pymes en España, en particular en las áreas geográficas en las que tenemos más presencia.
-¿No sería peligroso para ustedes que les ayudara el Gobierno a parar esto?
-A nosotros el Gobierno no nos estaría ayudando, lo que estaría es defendiendo la competencia. En el caso del Gobierno, lo que se establece es que en fase tres tienen potestad de dejar inalteradas, endurecer o suavizar las condiciones de la CNMC, pero que no lo puede hacer por razones de competencia, sino por otras razones como el interés general. Las razones que use estarán bien utilizadas pero en el fondo es para garantizar que las pymes tienen un acceso razonable a la financiación.
-Llegado el momento del periodo de aceptación, el consejo se tiene que pronunciar. ¿Están preparando ya su recomendación?
-Todavía no, no hace falta tanta antelación. Y lo tenemos que hacer en los diez primeros días del canje, si se produjese. Creemos que es perfectamente posible que no se llegue a esa situación.
-¿Por las condiciones de la CNMC o del Gobierno?
-Por eso y por las evoluciones del mercado. Eso está tasado. La opa es un proceso tasado en el que una vez te comprometes no puedes echarte atrás a no ser que se dé alguna de las circunstancias que has descrito en tu oferta inicial y una de ellas es que las condiciones sean demasiado restrictivas. El propio BBVA dijo que si los 'remedies' son de comportamiento no habría problema, pero si fuesen estructurales dijo que se lo pensarían. Si son de comportamiento no habría problema porque son papel mojado. Y las condiciones de comportamiento siempre son temporales; hay algunas como no cerrar alguna oficina, que son estructurales, pero de un calado menor. De lo que se trata es que donde desapareciese un competidor surgiese otro competidor y para eso parte de las actividades del conjunto BBVA-Sabadell, que son demasiado importantes en el mercado en el mundo pymes, habrían de estar a disposición de otros para que las comprasen y tuviesen que pagar por ellas y se pudiera generar un nuevo competidor que diese solución a esa necesidad de tener 4-5 entidades financieras.

-¿Considera que BBVA oculta información al mercado sobre la opa?
-No, lo que estamos diciendo es que la información final será la que venga en el folleto, que es confidencial hasta el momento en que se publica. Pero en sus declaraciones dicen cosas que no compartimos y generan dudas al mercado. En un primer momento dijeron que esto (los ahorros, las sinergias) se va a hacer solo a base de tecnología y no va a haber despidos, y luego en la SEC aparecen unos 300 millones que son como unos 4.000 despidos, esa es una. Segundo, dicen que las sinergias son las mismas con y sin fusión, lo que no tiene sentido. Tercera, dicen que en caso de que haya fusión aumentarán el crédito a las pymes en 5.000 millones, y no hay un solo ejemplo de fusiones entre bancos que tengan posiciones importantes en pymes que no hayan perdido una cuota sustancial en ese mercado, no hay ejemplo. Es otra cosa que está sin sustanciar. También los costes para la obtención de las sinergias... Hay muchísimas cosas que creemos que hay que sustanciar muchísimo mejor en el folleto de la CNMV para que llegado el momento, incluyendo los 'remedies' que haya, con las probabilidades que se considere que hay de que haya fusión o que no haya fusión, pues se dé una información razonable a los accionistas de qué es lo que pueden esperar.
-Si triunfa la opa, ¿dimitirán usted y Josep Oliu?
-No estoy en esa hipótesis, no estoy en la hipótesis de que triunfe, y si triunfa haremos lo que nos toque hacer y dependerá de muchísimas circunstancias. Puede triunfar la opa y seguir los dos bancos independientes.
-Sí, pero sería raro que BBVA no colocara a gestores de los suyos, ¿no?
-Por eso esa pregunta se la tiene usted que hacer a ellos.
-El tema del precio. Se han quejado muchas veces de que el precio actual infravalora el banco. ¿Cuánto vale el Sabadell?
-Esa respuesta es imposible de dar porque puedes utilizar parámetros como qué es lo que estiman en este momento los analistas, que los analistas ahora nos dan un valor medio de 2,60 euros por acción, pero la verdad es que se han ido equivocando sustancialmente porque cuando yo llegué al banco nos dieron un precio de 0,45 euros por acción y estamos ya a 2,40. Entonces, ¿quién acierta? Lo que hace el consejo es mirar cuáles son los presupuestos que tenemos en cada momento. Nos sale que el valor es mucho mayor. Nuestra capacidad de generación de capital es mayor, que es al final lo que refleja el valor. A corto plazo nuestros dividendos son el doble que los del BBVA. Vamos a repartir entre recompras y dividendos en efectivo con cargo al 2024 un 16% de nuestro valor en el mercado. El BBVA repartirá la mitad, un 8%. Eso es muy relevante.
Críticas a BBVA
«BBVA dice cosas en sus declaraciones que no compartimos y generan dudas al mercado»
-La vuelta a Cataluña.
-Lo teníamos decidido, que en caso de que nos pillasen o nos pillaseis, íbamos a correr porque no queríamos entrar en todo el debate, porque era una decisión que tenía todo el sentido y no queríamos entrar en negaciones, afirmaciones, idas y venidas.
-¿Habría sido distinto sin la opa de por medio?
-Yo creo que no. En plazo, lo que hemos hecho ha sido intentar separarlo lo más posible de la opa. Llevábamos madurando este tema desde hacía mucho tiempo. Fuimos los primeros en irnos. Y llevábamos tiempo madurándolo, porque si somos Sabadell, ¿por qué no vamos a estar en Sabadell? En Cataluña había una demanda fortísima por la vuelta. Había una demanda por parte de la gente de derechas, de izquierdas, de centro, nacionalistas, no nacionalistas, todo el mundo. Si no lo hubiésemos hecho entonces, lo hubiésemos tenido que retrasar muchos meses. Somos Banco Sabadell, tenemos que estar en Sabadell. Es nuestro sitio natural. Hablamos con todo el mundo, todos los partidos políticos, antes habíamos hablado también con nuestros clientes para ver si había sensibilidad y todos los partidos políticos nos dijeron que era lo más razonable. Nadie ha dicho que sea una barbaridad.
-¿Se marcharían de nuevo de Cataluña si vuelve a encenderse el 'procés'?
-Prefiero ni pensar que vuelva a ocurrir algo así, ni parecido. Yo soy madrileño, llevo en Barcelona muchos años y he percibido que lo que hay es una resaca tremenda, que no quieren abrir esa caja de pandora que rompió familias, amistades… Cuando yo llegué pensaba que estaban en esa fase todavía y estaban en una fase ya distinta que no quieren volver a abrir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete