El Gobierno reconoce que la economía española caería un 0,1% en 2023 sin los fondos europeos
El Ejecutivo habla de un impacto de los recursos comunitarios sobre el PIB de 2,5 puntos este año
Calviño reordena los fondos europeos para poder estirarlos a lo largo de toda la legislatura
«La fortaleza y resiliencia de la economía española no se entiende sin el plan de recuperación». Esta frase la ha pronunciado Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Economía, en su comparecencia en el Senado sobre los avances de los fondos europeos. Tal es así, que el Gobierno ha comunicado una aportación del plan de recuperación de 2,5 puntos este 2023.
Una cifra muy elevada de impacto positivo sobre la economía que el ministerio cifra en 35.000 millones solo este año. Y puesta en contexto con el crecimiento esperado por el Ejecutivo para 2023 se desprende que la economía española caería este ejercicio sin la aportación de los recursos comunitarios.
La previsión de PIB del Gobierno este año es de un crecimiento del 2,4%. La aportación del plan de recuperación, según Economía, es de 2,5 puntos entre las inversiones y las reformas. De esta manera, el Ejecutivo está reconociendo que sin los fondos europeos el PIB registraría en 2023 un descenso del 0,1%.
«El plan de recuperación ha producido un impacto contracíclico generando un fuerte crecimiento económico por tres años consecutivos: del 6,4% en 2021, el 5,8% en 2022 y la previsión de cerrar 2023 con un avance del PIB del 2,4%», ahonda Economía. El crecimiento de este año, así, sería todo gracias a los recursos comunitarios, según el ministerio.
Con todo, en las previsiones del Ejecutivo se contempla que la aportación al PIB de los fondos europeos todavía será mayor en los próximos años, hasta 2031, llegando a suponer hasta 3,3 puntos porcentuales más al año gracias a las reformas e inversiones al final del periodo.
Más allá de ello, Calviño ha señalado en su intervención que España ha consolidado una media de convocatorias y licitaciones de fondos europeos por valor de 2.000 millones de euros al mes. «El conjunto de las administraciones públicas ha adjudicado ya el 90% de los más de 37.300 millones de euros recibidos (desde el principio), que están llegando a la economía con un impacto positivo al impulsar la inversión productiva, el empleo de calidad, la modernización tecnológica y la reindustrialización de la economía en clave verde y digital», señala el ministerio.
Todo este gasto de los fondos corresponde de momento a las transferencias a fondo perdido que recibe España, pero también se han solicitado, a través de la adenda al plan de recuperación, los créditos blandos que concede Europa a nuestro país. «Con la segunda fase del plan, iniciada con la aprobación de la adenda el pasado mes de octubre, se movilizarán hasta 93.000 millones de euros de fondos europeos entre préstamos, transferencias adicionales y el mecanismo REPowerEU, que se estima producirán un impacto de media anual de 3 puntos sobre el nivel PIB», recoge Economía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete