El Banco de España rebaja el alza del PIB en 2024 al 1,6% y augura tres años de menos crecimiento y empleo
Advierte de que la dinámica de subidas de salarios del sector privado y la mayor carga por cotizaciones puede dañar la competitividad de las empresas españolas
Augura que la persistencia del endurecimiento de las condiciones de financiación debilitará el consumo privado y la inversión empresarial
Cambios en el subsidio por desempleo: cuánto aumenta la cantidad, requisitos y quién lo puede solicitar
![El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, junto a la vicepresidenta Nadia Calviño](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/19/decoscalvio-RGsmU0RW1ASPEy4H0H3VJvM-1200x840@abc.jpg)
Tres años de crecimientos moderados y creación de empleo aún más tenue. Ese es el escenario para la economía española que se desprende de la actualización de las proyecciones del Banco de España, difundidas este martes, que han recortado en dos décimas la previsión de crecimiento para 2024, del 1,8% al 1,6% ... , y en una décima las de 2025, del 2% al 1,9%, incorporando por primera vez una primera previsión para 2026 que sitúa el crecimiento para ese ejercicio en el 1,7%.
La institución explica en parte esa revisión a la baja en la más que previsible reducción del crédito al consumo, que en 2023 aún ha continuado creciendo pero que se espera que remita el año que viene como consecuencia del endurecimiento de las condiciones financieras y que tendrá efecto sobre el consumo de los hogares, que no mantendrá el vigor actual. Pero sobre todo por la revisión al alza de las cifras de PIB de 2020, 2021 y 2022 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de septiembre.
El ajuste adecentó de forma ostensible la foto de la economía española en el periodo inmediatamente posterior a la pandemia, hasta el punto de adelantar a finales de 2022 la recuperación del PIB anterior al Covid, el ariete que la oposición ha utilizado contra el objetivo para poner en cuestión su gestión económica. Pero también ha endurecido la referencia para calcular el crecimiento previsible en 2024. Este efecto estadístico restará cuatro décimas al crecimiento previsto antes de la revisión del INE de la economía española y absorberá con creces el efecto balsámico del desplome de los precios de la energía, mayor de lo previsto inicialmente y que no solo está acelerando el aterrizaje de la inflación sino que alienta un mayor crecimiento.
El saldo final de ajustes estadísticos y cambios en las corrientes de fondo de la economía resultará, según los analistas del Banco de España, en un crecimiento del 1,6% en 2024, inferior al 2% que mantiene el Gobierno y sobre el que tiene previsto sustentar salvo sorpresa sus Presupuestos del Estado para 2024. Lo más relevante, no obstante, es la previsión de que el crecimiento español se estabilizará por debajo del 2% en el próximo trienio: 1,6% en 2024, 1,9% en 2025 y 1,7% en 2026, en un periodo en que según la institución se concentrarán los principales efectos benefactores de los cerca de 150.000 millones de euros en transferencias a fondo perdido y préstamos que Europa ha puesto a disposición de España.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/evolucion-brecha-madrid/evolucion-brecha-madrid-desktop.png?v=1702927357779)
La evolución del Pib per cápita en las CC.AA.
tras la pandemia
Ranking mejora
renta per cápita
tras el Covid-19
(2019-2022)
Evolución brecha
renta per cápita
Madrid - Cataluña
En euros
En euros
Madrid
Barcelona
Brecha
2.430
Asturias
Aragón
Madrid
Galicia
Extremadura
Castilla y León
País Vasco
Navarra
Cantabria
Castilla-La Mancha
Media de España
Murcia
Andalucía
La Rioja
Com. Valenciana
Baleares
Cataluña
Canarias
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
5.885
38.435
35.380
32.551
36.206
35.135
34.216
32.947
31.894
30.493
30.054
30.358
30.966
30.879
31.220
32.025
32.550
29.942
27.505
31.314
30.479
29.728
28.674
27.647
26.430
25.819
25.804
26.507
26.976
26.874
28.157
2.319
5.438
2.229
5.046
2.111
4.892
2.075
4.656
2.034
1.883
4.488
1.811
4.273
1.796
4.247
1.777
4.063
1.721
4.235
1.580
1.569
4.554
1.522
4.459
1.350
3.903
1.278
4.346
1.236
3.868
1.052
Fuente: Contabilidad Regional del INE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/evolucion-brecha-madrid/evolucion-brecha-madrid-movil.png?v=1702927358319)
La evolución del Pib
per cápita en las CC.AA.
tras la pandemia
Evolución brecha renta per cápita
Madrid - Cataluña
En euros
Madrid
Barcelona
Brecha
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
5.885
38.435
35.380
32.551
36.206
35.135
34.216
32.947
31.894
30.493
30.054
30.358
30.966
30.879
31.220
32.025
32.550
29.942
27.505
31.314
30.479
29.728
28.674
27.647
26.430
25.819
25.804
26.507
26.976
26.874
28.157
5.438
5.046
4.892
4.656
4.488
4.273
4.247
4.063
4.235
4.554
4.459
3.903
4.346
3.868
Ranking mejora renta per cápita
tras el Covid-19
(2019-2022)
En euros
2.430
Asturias
Aragón
Madrid
Galicia
Extremadura
Castilla y León
País Vasco
Navarra
Cantabria
Castilla-La Mancha
Media de España
Murcia
Andalucía
La Rioja
Com. Valenciana
Baleares
Cataluña
Canarias
2.319
2.229
2.111
2.075
2.034
1.883
1.811
1.796
1.777
1.721
1.580
1.569
1.522
1.350
1.278
1.236
1.052
Fuente: Contabilidad Regional del INE / ABC
Las cifras ponen en cuestión la capacidad de la economía española para converger con las principales económicas de su entorno en términos de crecimiento, pero también en términos de empleo. Los fondos europeos no alcanzarán para mantener los ritmos de creación de empleo de los últimos años. Según las proyecciones del Banco de España, el avance del 1,9% en horas trabajadas que se espera para este año se desacelerará de forma significativa al 1,3% en 2024, al 1,1% en 2025 y a solo el 0,9% en 2026, muy por debajo de las previsiones formuladas por la entidades hace apenas tres meses y muy por debajo del crecimiento de la economía.
Un escenario que, según el Banco de España, no permitirá reducir del 11% la tasa de paro de la economía española al menos hasta 2027, en contra del escenario dibujado por el Gobierno que cuenta con alcanzar ese hito el próximo año sin ir más lejos. La secuencia prevista por la institución es que la tasa de paro estará en el 12,1% este año, bajará al 11,7% en 2024, al 11,4% en 2025 y al 11,3% en 2026.
Preocupan los salarios
Y lo dicho hasta ahora es en el caso de que las cosas sigan su curso de una forma más o menos normal. El Banco de España ha advertido este martes de que la mayor parte de los riesgos que amenazan a la economía española afectarían este escenario a peor.
Tal vez por ello, el director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán ha dicho que pese a que las perspectivas de la economía española para los próximos años son "relativamente favorables y sólidas" es necesario abordar "con ambición" los factores que están lastrando el desempeño de la economía española, entre los que ha citado la baja productividad, la tasa de paro y el desequilibrio de las cuentas públicas, informa Ep.
En ese sentido, la institución no oculta su preocupación por la deriva de los salarios en España. En su último informe admite que el incremento salario medio pactado en los convenios del 3,5% e incluso el acordado en los nuevos, 4,1%, se sitúa dentro del rango acordado por empresarios y sindicatos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, pero observa la evolución de la remuneración por asalariado en el sector privado, del 4,9%, como un elemento de preocupación, máxima en un contexto en el que el Gobierno ha optado por elevar las cotizaciones sobre las empresas de forma significativa. "Este crecimiento de la remuneración, en un entorno de incremento de los costes laborales no salariales (por las cotizaciones sociales) y débil comportamiento de la productividad, implica aumentos de los costes laborales unitarios por encima de los observados en el resto de países del euro desde el inicio de la pandemia, lo que podría acabar afectando a la competitividad-precio de las empresas españolas", asegura el informe.
El otro gran foco de preocupación es el déficit. El Banco de España se une al coro de instituciones que descree de que el planteamiento presupuestario del Gobierno pueda llevar por sí solo el déficit público al 3% del PIB el próximo año. La previsión fiscal de la institución es que el déficit se reducirá hasta el 3,4% en 2024 y luego repuntará hasta el 3,6% como consecuencia de los mayores costes de financiación de la deuda, los gastos por prestaciones sociales y el comportamiento más moderado de los ingresos. Algo similar sucederá con la deuda pública que lejos de mantener la tendencia firme a la baja que pronostica el Gobierno, en el escenario del Banco de España bajaría hasta el 106% en 2024 y posteriormente volvería a repuntar en ausencia de medidas de contención presupuestaria.
Lo que apunta a dejar de ser una preocupación más pronto que tarde es la inflación. El desplome de los precios energéticos y la traslación del endurecimiento de la financiación a la economía han aconsejado al Banco de España retocar a la baja de forma significativa sus expectativas de inflación para los próximos años. Para 2024 augura una inflación media del 3,3%, cuando hace tres meses preveía un 4,3%; que será ya del 2% en 2025, año en el que se cerrará la cicatriz del episodio inflacionista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete