Hazte premium Hazte premium

El Gobierno prorrogará la rebaja del IVA a los alimentos y los descuentos al transporte

Lo incluirá el martes en un real decreto en el que mantiene también las ayudas a los autónomos de La Palma y a industrias electrointensivas

La rebaja del IVA estará en vigor al menos hasta noviembre y tampoco afectará a la carne y el pescado

Los súper esperan que las elecciones salven la rebaja del IVA

Las ministras de Economía y Hacienda, Nadia Calviño y María Jesús Montero jaime garcía

A punto de concluir el plazo, el Gobierno prorrogará previsiblemente el próximo martes gran parte del paquete de medidas que puso en marcha para «dar respuesta a las consecuencias económicas y sociales» de la guerra de Ucrania, entre las que están la rebaja del IVA a algunos alimentos y los descuentos al transporte público, que ahora mismo están en vigor pero que caducarán el próximo 30 de junio.

Según el borrador al que ha tenido acceso ABC, el Ejecutivo incluirá estas prórrogas en un real decreto que aprobará seguramente el martes en el Consejo de Ministros, y que incluye también la renovación de las ayudas a los autónomos afectados por la erupción del volcán de La Palma y la para la industria electrointensiva.

«La incertidumbre ligada a la duración de la guerra y a la persistencia de las presiones al alza sobre los precios de los alimentos, las materias primas y los bienes intermedios sigue afectando en la actualidad al conjunto de la economía europea y mundial, por lo que se hace necesario proceder a la prórroga de alguna de las medidas puestas en marcha hasta la fecha, en especial aquellas con las que se pretende proteger a los colectivos más afectados y vulnerables», recoge el borrador del Ejecutivo.

La rebaja del IVA, al menos hasta noviembre

Una de las medidas que serán prorrogadas es la de la rebaja del IVA sobre algunos alimentos, que va dirigida directamente a tratar de frenar la escalada de precios de la cesta de la compra. Según el documento consultado por este periódico, la rebaja se aplicará a los mismos alimentos que hasta ahora (aceite, pastas, pan, harina, huevos, leche, queso, frutas y verduras) y lo hará al menos hasta el 1 de noviembre. En este sentido, recoge el texto, la medida quedará anulada ese día si la tasa interanual subyacente de septiembre es inferior al 5,5% –en mayo, últimos datos disponibles, se situó en el 6,1%–. De no ser así, la rebaja del IVA en los alimentos señalados continuará en vigor hasta el 31 de diciembre.

Ante las críticas vertidas estos meses por el ala morada del Gobierno, el Ejecutivo recuerda en el borrador que la reducción del IVA «beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos, sin perjuicio de los compromisos adicionales que asuman y publiciten los sectores afectados, por responsabilidad social». Explica el Gobierno que la efectividad de esta medida se verificará «mediante un sistema de seguimiento de la evolución de los precios».

El Ejecutivo no incluirá tampoco en la prórroga de esta rebaja a la carne y el pescado, pese a las demandas de los sectores afectados, que consideran que el consumo de estos alimentos se ve penalizado. A juicio de la patronal del gran consumo Aecoc, en base a los datos de PwC, su inclusión en la reducción del tipo impositivo doblaría el ahorro de los hogares. Según sus cifras, la actual rebaja supondrá un ahorro estimado a las familias de unos 420 millones de euros en este primer semestre, pero habría llegado hasta los 970 millones de haberse aprobado también una bajada del impuesto del 10% al 5% en carnes y pescados.

Otra de las prórrogas tiene que ver con las ayudas directas al transporte de viajeros, que seguirán en vigor durante el segundo semestre del año. «Es necesario seguir incentivando el papel del transporte público colectivo para afrontar el escenario actual en el que existe todavía un alto nivel de precios de la energía respecto al escenario anterior a la crisis, que afecta muy especialmente a la movilidad cotidiana de los ciudadanos», apunta el borrador.

En concreto, se establecen ayudas del Estado a las comunidades autónomas y entidades locales que se comprometan a ampliar descuentos de al menos el 50% en el precio que pagan los ciudadanos por los abonos y títulos multiviaje, excluido el billete de ida y vuelta, durante el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023. No obstante, para poder recibir esta línea de financiación un 20% de la rebaja deberá financiarse con cargo a los presupuestos regionales y locales. Para poder articular esta ampliación de los descuentos hasta final de año el Gobierno habilitará dos líneas de crédito por valor de 380 millones de euros.

Decaen, sin embargo, las bonificaciones para la compra de combustible que desde el pasado mes de diciembre sólo estaban disponibles para los profesionales más afectados, principalmente con actividades relacionadas con el transporte por carretera. Para ellos permaneció el descuento de 20 céntimos por litro hasta el pasado 31 de marzo y de 10 céntimos por litro hasta el 30 de junio. Sin embargo, el texto que aprobará el Consejo de Ministros tampoco recoge la excepcionalidad de los descuentos para estos trabajadores.

Por su parte, en el ámbito energético, el Gobierno tiene previsto prorrogar también hasta el 31 de diciembre el mecanismo de apoyo «para garantizar la competitividad» de la industria electrointensiva en el entorno de incertidumbre que persiste por la continuidad del conflicto bélico. Se fija por lo tanto una reducción del 80% de los peajes que pagan cerca de medio millar de empresas en su factura eléctrica. Al tiempo que también se amplia hasta el 31 de diciembre de 2023 el alcance temporal de la limitación del precio máximo de venta de los gases licuados del petróleo envasados.

En esta línea, el texto en el que han participado hasta diez ministerios del actual Gobierno asume que «la agresión injustificada de Rusia continúa teniendo efectos devastadores sobre la población y la economía ucranianas». Por ello, el decreto habilita el otorgamiento de avales por valor de 70 millones de euros para el Banco Europeo de Inversiones para la financiación de labores de reconstrucción y la recuperación de Ucrania.

Daños por la erupción de volcán en La Palma

Por último, la Seguridad Social conserva también hasta final de año el esquema de ayudas para empresarios, autónomos y trabajadores afectados por el volcán Cumbre Vieja de La Palma. Principalmente, se mantiene la posibilidad para los trabajadores por cuenta propia de pedir la ayuda por cese extraordinario de actividad, mientras que se mantiene la bonificación del 100% sobre las cuotas empresariales a pagar en caso de contar con trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación