El Gobierno podrá cesar a presidentes y altos directivos de las aseguradoras

Se arroga poder quitar de su puesto a quienes estime que no cumplen los requisitos de aptitud y honorabilidad

El Gobierno exigirá un seguro de responsabilidad civil para patinetes y creará un registro de estos vehículos

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, a su llegada a un acto en Madrid ep

El Gobierno podrá suspender temporalmente y cesar de manera definitiva a los principales directivos de las aseguradoras españolas, entre ellos presidentes, consejeros delegados, consejeros y otros altos ejecutivos. Esto viene recogido en el proyecto de ley de seguros de automóvil que aprobó este ... pasado martes el Consejo de Ministros y que ahora será remitido al Congreso de los Diputados.

El Ministerio de Economía informó, en el marco de esta norma, que aprovechaban también para modificar la ley de supervisión del sector para «incrementar y mejorar las facultades de control del supervisor para garantizar la idoneidad de las personas que dirigen la aseguradora». Esta modificación supondrá añadir un apartado extra al artículo 38 de la citada norma con el que habilitar a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, dependiente del ministro Carlos Cuerpo, a «requerir la suspensión temporal o cese definitivo en el cargo de quienes ejerzan la dirección efectiva o desempeñen las funciones que integren el sistema de gobierno de la entidad, o la subsanación de las deficiencias identificadas, en caso de incumplimiento de los requisitos de honorabilidad y aptitud», tal como se recogía en el anteproyecto y ha pasado después al proyecto de ley. Está previsto que la medida entre en vigor el 2 de enero de 2025.

El propio Gobierno, así, se arroga la posibilidad de quitar de su puesto a los ejecutivos de las aseguradoras por cuestiones de honorabilidad y aptitud ya que la supervisión de estas entidades recae en la citada dirección general, al contrario de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno en los que el supervisor es un organismo independiente del Ejecutivo.

El ministerio justifica esta modificación en que se trata de una recomendación de 2018 de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (Eiopa). Señalan que esta insta a que, de forma proporcional, se haga una evaluación continuada en el tiempo de la idoneidad de los principales directivos, más allá de la aprobación inicial.

Este es un planteamiento que ya viene fraguándose en el ministerio desde 2019 pero que no está viendo la luz hasta ahora que se remite el texto al Congreso. Precisamente en aquel año, Economía, a cargo de Nadia Calviño, decía que «esta facultad de revocación es una herramienta de respuesta ante situaciones como la descrita habitualmente en la supervisión financiera internacional y nacional, pues de hecho ya cuentan con ella, a nivel español, tanto el Banco de España como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en cuanto a las entidades de crédito y empresas de servicios de inversión respectivamente».

Lo que omiten, en todo caso, es que esa facultad la tienen esas dos instituciones para bancos y sociedades de inversión siendo ambos supervisores independientes, igual que el Banco Central Europeo (BCE) para las entidades financieras de mayor tamaño.

Las claves

Supervisión pública

En España, la supervisión de las aseguradoras la tiene la Dirección General de Seguros, dependiente del Ministerio de Economía de Carlos Cuerpo. Esto es «anómalo» ya que no ocurre en el resto de países europeos, en los que esta tarea recae en organismos independientes.

Facultades

La dirección general podrá suspender temporalmente o cesar de forma definitiva a altos ejecutivos. También requerir a las entidades que subsanen las deficiencias. Todo ello en base a problemas de aptitud y honorabilidad. La previsión es que entre en vigor el 2 de enero de 2025.

Justificación

El Ministerio de Economía dice que es una recomendación de la autoridad europea de seguros, pero omite que en otros países los supervisores son independientes. De hecho, que el supervisor sea independiente es algo que reclama insistentemente el sector.

Las fuentes consultadas señalan que tiene sentido que el seguro equipare la supervisión de la idoneidad de sus ejecutivos a la de, por ejemplo, los bancos. Y que también tiene sentido equiparar al sector español al resto de países de Europa, como pide la autoridad comunitaria. Pero la particularidad en nuestro país, frente al resto de instituciones y territorios, es que el control recaerá sobre un órgano político dependiente de Economía con el que se podrá llegar a señalar a personas concretas de las aseguradoras.

A preguntas de este periódico, el departamento de Carlos Cuerpo confirma la modificación y que se basan en recomendaciones del supervisor europeo. Asimismo, Economía indica que «no está sobre la mesa» plantear que la supervisión en España salga de la Dirección General de Seguros y pase a formar parte de una entidad independiente como en otros países.

Reivindicación histórica

Así las cosas, que en España exista un supervisor independiente es una reivindicación histórica de las empresas. De hecho hay múltiples referencias públicas tanto de las propias aseguradoras como de la patronal Unespa presionando al Gobierno para dar ese paso, aunque sin éxito.

Unespa, tanto con Pilar González de Frutos al frente como con Mirenchu del Valle, se ha pronunciado en múltiples ocasiones con esta reivindicación. Porque, en realidad, es algo que reclaman sus asociados, como indican fuentes del sector. Uno de los ejecutivos más beligerantes contra este asunto ha sido Antonio Huertas, presidente de Mapfre, la única aseguradora del Ibex 35. Hace tres meses denunció que España es el «único país europeo que no tiene un supervisor de seguros independiente», lo que calificó de «anómalo». «No tenemos el supervisor específico que queremos en el sector. Pero como somos un sector muy profesional, que no crea problemas, que tiene unos estándares muy elevados, parece que somos complacientes con la situación actual», agregó.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios