El Gobierno asume que la reducción del déficit exigirá retirar las rebajas fiscales a la luz y el gas
El plan presupuestario considera factible recortar el desequilibrio de las cuentas al 3% en 2024 siempre que no se prorroguen las ayudas e incentivos fiscales aprobados para paliar el coste de la energía
El Gobierno recorta cuatro décimas hasta el 2% su previsión de crecimiento para el año que viene
![La vicepresidenta Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/16/MonteroCalvioEP-RpZ7xsrFYdcIoMXWl3bomWN-1200x840@abc.jpg)
«No hay ninguna decisión tomada. Le corresponderá al próximo Gobierno«. El número dos de Nadia Calviño, Gonzalo García Andrés, se ha escudado este martes en la situación de 'en funciones' del actual Ejecutivo para esquivar las preguntas en torno a si se van ... a mantener o no más allá del 31 de diciembre las ayudas públicas dispuestas para amortiguar el impacto del encarecimiento de la energía y, más en concreto, las rebajas fiscales que han permitido abaratar durante los últimos meses los recibos de la luz y el gas.
El Gobierno no quiere confirmar que estas ayudas tienen los días contados, aunque los indicios apuntan a que ya lo asume. Así se desprende del Plan Presupuestario del Reino de España para el año 2024, que se remitió en la noche del domingo a la Comisión Europea y cuyo contenido fue difundido ayer por el Ministerio de Asuntos Económicos. El documento confirma a Bruselas la intención de España de cerrar el ejercicio presupuestario de 2024 con un déficit inferior al 3% del PIB, para evitar así entrar en el nuevo marco fiscal europeo que se estrenará el próximo 1 de enero como un país incumplidor, y detalla la hoja de ruta que llevará a conseguirlo, que pasa, entre otras cosas, por la no prolongación más allá del 31 de diciembre de la inmensa mayoría de las medidas discrecionales aprobadas para paliar el impacto de la guerra de Ucrania.
En el plan remitido a la Comisión Europea, que como el BCE ha insistido en los últimos meses en la necesidad de derogar las medidas excepcionales aprobadas para evitar que la política fiscal vaya en dirección contraria a las restricciones impuestas por la política monetaria, el Gobierno en funciones saca del escenario presupuestario de 2024 las rebajas en los impuestos que gravan la electricidad y el gas (IVA, Impuesto sobre el Valor de Producción de la Energía Eléctrica e Impuesto Especial sobre la Electricidad) y la reducción del IVA de los alimentos básicos, lo que según sus cuentas añadirá cerca de 4.500 millones de euros en nuevos ingresos fiscales.
El Plan Presupuestario tampoco contabiliza en el saldo fiscal previsto para 2024 los cerca de 1.000 millones de euros en bonificaciones al gasóleo que pagan transportistas, agricultores y sector pesquero, las ayudas directas al sector agropecuario o las compensaciones a empresas electrointensivas o gasintensivas.
Optimismo del Gobierno
Las ayudas a Renfe y a las empresas concesionarias de rutas de autobuses estatales, y las transferencias a autonomías y municipios para rebajar el coste de los abonos de transporte son las únicas ayudas que se mantendrán en 2024 sí o sí. El Gobierno estima que sin esas ayudas fiscales que han abaratado el recibo de la luz, el gas y la cesta de la compra y sin el coste extra que suponen las ayudas a sectores el objetivo de reducir el déficit al 3% sería factible.
Fuera de esa estrategia el margen se estrecha. La recaudación por impuestos que en 2021 y 2022 proporcionó al Gobierno un margen casi ilimitado para encajar en las cuentas públicas todas las medidas de gasto público dispuestas para atenuar el golpe de la crisis energética empieza a dar síntomas de flaqueza.
La información proporcionada en el Plan Presupuestario revela que en 2023 las administraciones públicas españolas ingresarán por impuestos 3.000 millones de euros menos de lo que se preveía. En la información remitida a Bruselas el pasado mes de abril el Gobierno contaba con ingresar 359.080 millones de euros, que en el documento remitido en la noche del domingo se han quedado en 356.052 millones, toda una sorpresa tras dos ejercicios en que las previsiones se han pulverizado por márgenes superiores a los 10.000 millones.
El dato tiene su importancia porque el Gobierno actual confiaba en el flujo de ingresos proporcionado por la vía fiscal para suavizar el ajuste presupuestario necesario para cumplir con Bruselas. El Gobierno estima que en 2024 el crecimiento de los ingresos será similar al de 2023, contando con el aporte extra de las ayudas fiscales que caducarán el 31 de diciembre.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/previsiones-gobierno-instituciones/previsiones-gobierno-instituciones-desktop.png?v=1697467721284)
Previsiones del Gobierno vs otros organismos 2024
Variación porcentual
Gobierno
Comisión Europea
FMI
Banco de España
Consejo Funcas
Crecimiento del PIB
Demanda interna
2,5
2
1,9
1,8
1,8
1,7
2,1
1,9
1,8
n.d.
Inversión
Tasa de paro
4
12
3,8
11,5
11,3
10,9
3,4
3,4
n.d.
n.d.
Deuda Pública
Déficit público
3,6
109,1
106,9
106,3
104,7
3,4
3,3
3
3
n.d.
Gobierno de España, Comisión Europea, FMI, Banco de España y Funcas/ ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/previsiones-gobierno-instituciones/previsiones-gobierno-instituciones-movil.png?v=1697467721707)
Previsiones del Gobierno
vs otros organismos 2024
Variación porcentual
Gobierno
Comisión Europea
FMI
Banco de España
Consejo Funcas
Crecimiento del PIB
2
1,9
1,8
1,8
1,7
Demanda interna
2,5
2,1
1,9
1,8
n.d.
Inversión
4
3,8
3,4
3,4
n.d.
Tasa de paro
12
11,5
11,3
10,9
n.d.
Deuda Pública
109,1
106,9
106,3
104,7
n.d.
Déficit público
3,6
3,4
3,3
3
3
Gobierno de España, Comisión Europea, FMI,
Banco de España y Funcas/ ABC
La certeza de la desaceleración económica ha obligado al Gobierno a recortar cuatro décimas su previsión de crecimiento para 2024, que era del 2,4% y ahora se ha quedado en el 2%. Con todo la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) recordó ayer que esta previsión se sitúa «por encima de la media» del consenso de los analistas y se construye sobre una visión optimista tanto del empuje de la demanda interna como de la inversión privada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete