El Gobierno anuncia una subida de las pensiones del 8,5% en 2023, la más alta de la historia
El coste únicamente de la subida ascenderá hasta el entorno de los 17.000 millones de euros
La Seguridad Social espera depositar más de 2.000 millones de euros en la hucha de las pensiones por el mecanismo de equidad intergeneracional
El Ejecutivo reconoce un 11,5% más de gastos en el sistema de pensiones el año próximo pero espera lograr una nueva reducción del déficit
El trienio inflacionista endosará 26.000 millones de gasto extra en pensiones al Estado
El Gobierno aplicará una subida de las pensiones en 2023 del 8,5%. Es la más alta de la historia, jamás se habían aplicado revalorizaciones por encima del 2,5%, y será también la actualización más cara nunca vista. Solo el coste de la subida rebasará los 15.000 millones de euros, y teniendo en cuenta el efecto sustitución de las pagas que salen del sistema y las que llegan -con pensiones de jubilación de más de 1.500 euros mensuales de media-, la factura podría rebasar los 17.000 millones de euros solo en concepto de revalorización.
En este sentido, sabíamos por boca del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que el Gobierno cumpliría con la subida de las pensiones en función al IPC, tal y como se había aprobado por ley en la primera pata de la reforma del sistema público de pensiones, para compensar el golpe de pérdida de poder adquisitivo que acumulan los jubilados y el resto de beneficiarios en el presente ejercicio.
Una subida del 8,5% para 2023
Ahora, según apuntaba en la presentación del proyecto de ley de Presupuestos Generales de 2023 la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la subida estimada es del 8,5% para 2023. El nivel de la subida, no obstante, deberá ser confirmado con el IPC del mes de noviembre. Será entonces cuando, según establece la ley, se calcule la inflación media entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. Y de ahí saldrá el porcentaje exacto de la subida.
En su conjunto, el gasto en prestaciones para la Seguridad Social se elevará en el entorno del 11,4%. Y según explicaba la titular de Hacienda, se espera que este alza del desembolso para el próximo sea compatible con la senda de reducción de déficit de la Seguridad Social. Cabe recordar que hasta el mes de agosto el sistema había ingresado un 9% más de dinero a través de las cotizaciones sociales de los trabajadores, lo que supone casi 8.000 millones de euros más que hace un año.
«Los pensionistas no van a perder poder adquisitivo con este Gobierno»
«Los pensionistas no van a perder poder adquisitivo con este Gobierno», señalaba en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ministra Montero antes de anunciar, no obstante, que pese al buen avance de la recaudación por cotizaciones el Gobierno realizará transferencias directas a la Seguridad Social para poder afrontar todos los gastos comprometidos para el próximo año.
En este sentido, el los impuestos aportarán 2.540 millones más (en concepto de transferencia) al presupuesto de la Seguridad Social en 2023, respecto al presente ejercicio «para dar cobertura a la subida de las pensiones no contributivas y la prestación contributiva por nacimiento y cuidado del menor».
MÁS INFORMACIÓN
- El Gobierno ignora la crisis y cuadra sus cuentas de 2023 sin contabilizar 14.000 millones en ayudas que vencen en diciembre
- Díaz anuncia una subida a 300.000 parados de larga duración y un cheque de 1.200 euros anuales para familias con hijos de 0 a 3 años
- Del cheque bebé a las pensiones y el abono de Renfe: así te afectan los Presupuestos Generales del Estado
- Por orden
Cabe recordar en este punto, que tal y como explicaba este medio recientemente la Seguridad Social prevé necesitar transferencias por valor de 12.000 millones de euros de aquí al final de 2022 para hacer frente a la nómina de octubre, la dos nóminas de noviembre en la que se incluye la paga extra de los pensiones y la de diciembre. En total, cuatro pagos aún pendientes por valor de 10.800 millones de euros cada uno. Si se completa esta transferencia, el Estado habrá ingresado en las arcas del sistema un total de 40.000 millones de euros.
Para 2023 se espera una transferencia a la Seguridad Social de 19.888 millones, un 8,1% más que el año pasado. Con ello, por su parte, la previsión de déficit para la Seguridad Social se mantiene en un déficit del 0,5%, la misma que en 2022.
Récord en gasto social, según Montero
Este incremento de la partida de pensiones será compatible con la aportación, por primera vez en 13 años, de una dotación al Fondo de Reserva de las pensiones por importe de 2.957 millones de euros procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
En suma «el gasto primario en estos presupuestos crecerá un 1,5%», según Montero. Por su parte, el limite gasto no financiero muy superior a los 198.000 millones, un 1% más con fondos europeos. «Un hito sin precedentes en la historia presupuestaria y mantenemos senda consolidación comprometida con Bruselas», destaca.
Además, la titular de Hacienda destacó que el gasto social batirá un récord el próximo año, hasta los 266.179 millones de euros, un 35,4% más que los últimos presupuestos del PP; al tiempo que la partida destinada a Educación crecerá en este mismo periodo un 62% (4.164 millones); las becas y ayudas al estudio, un 68% (2.474 millones); o la sanidad, con un alza del 145% (5.511 millones de euros).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete