Hazte premium Hazte premium

La Generación Z recurre a los 'finfluencers' para tomar decisiones sobre inversión

Un 36% de las publicaciones incluye promociones, mientras que en el 32% de los casos los creadores de contenido realizan recomendaciones de inversión

Más lío en las cripto: multa histórica y dimisión del CEO de Binance por lavado de dinero

Redes sociales, el nuevo plato fuerte de la competitividad en el sector de la restauración

Blanca Martínez Mingo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los 'finfluencers' o creadores de contenido especializados en inversión ya son la principal fuente de información consultada por los jóvenes a la hora de invertir. Así lo desprende el informe 'El atractivo de los Finfluencers: Invertir en la Era de las Redes Sociales' realizado por la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, CFA Instituto, que advierte que la falta de educación financiera y el triunfo de las redes sociales hace que los que más las utilizan -la Generación Z- se vean influenciados por los consejos ofrecidos en las plataformas.

Pero ¿qué problema hay en que los jóvenes utilicen las redes como herramienta de inversión? Según el estudio, que incluye un análisis de TikTok, YouTube e Instagram en EE.UU y en varios países europeos -Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos-, el 45% del contenido ofrecido por los 'finfluencers' es orientativo. Es decir, que casi la mitad de los vídeos publicados sobre el tema sólo proporcionan información general sobre inversiones, pero no recomienda un curso de acción específico.

Sin embargo, por otro lado, el estudio revela que tres de cada diez publicaciones (un 36%) incluyen contenido publicitario de productos de inversión. Además, en tres de cada diez (un 32%) se realizan recomendaciones directas de inversión, que implican un curso de acción específico.

En este sentido, la asociación explica que más de la mitad (53%) del contenido que ofrece una promoción llevaba incluida una divulgación de riesgos, comparado con el 20% en el contenido que incluía una recomendación. Asimismo, el 27% incluía un enlace de afiliado (enlaces de campañas de marketing asociados a productos de inversión).

¿Cuáles son los riesgos para los consumidores?

Desde la asociación advierten que existen una serie de riesgo para quienes consumen este contenido. Que, en general, «cuentan con una falta de educación financiera, una limitada interacción con asesores regulados y tienen una preferencia por obtener información a través de redes».

En concreto, destacan que los usuarios pueden no saber distinguir el nivel de especialización del influencers, que las publicaciones pueden contener publicidad encubierta, que se trata de información de baja calidad y que puede estar sesgada por efectos visuales, que puede derivar en desinformación y que, en algunos casos, puede tratarse de estafas.

Los expertos piden que se regule la definición de recomendación de inversión

«Los 'finfluencers' desempeñan un papel cada vez más significativo en educar a los jóvenes sobre finanzas, con contenido accesible que es informativo y atractivo. Sin embargo, nuestra investigación muestra su contenido a menudo carece de la necesaria divulgación de riesgos, lo que puede dificultar la capacidad de los consumidores para evaluar la objetividad de la información» lamenta el director del departamento de estudios, Rhodri Preece.

Recuerda además, que muchos de los usuarios pueden no ser conscientes de cuanto se paga a los creadores de contenido por promocionar productos financieros.

En este sentido, Preece detalla que existen diferencias entre las definiciones de las recomendaciones de inversión que derivan en zonas grises para los consumidores. «Algunos creadores de contenido pueden no saber que sus actividades están sujetas a regulación y requieren una divulgación adecuada. Pedimos a los reguladores que consideren establecer una definición universal de lo que significa una recomendación de inversión», reclama Preece.

El 'finfluencer' de LinkedIn, Ignacio Rámirez, reclama también en el informe que se establezca un marco regulatorio armonizado que «guíe las conversaciones financieras en redes». Y agrega que, el hecho de que no exista una regulación «genera riesgos legales para el creador de contenido» y «puede causar daño a los seguidores que actúan según sus orientaciones».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación