Los funcionarios cobrarán una 'paguilla' de hasta casi 900 euros antes de final de año
Las cuantías del pago único varían según la escala salarial del empleado público y parten de 256 euros
¿Cuánto dinero sube el paro en 2023? Estas son las novedades del subsidio por desempleo
¿Cuándo cobrarán los funcionarios la paga de hasta 900 euros para compensar el IPC?
Cambios en el IPREM: esta es la subida para 2023 y así te afectará
Después de cuatro reuniones y pese a no haberse alcanzado un acuerdo total, el Gobierno cerró en la tarde del lunes la senda de subida de sueldo para los funcionarios de los próximos tres años. Finalmente, Hacienda abonará una 'paguilla' de hasta casi ... 900 euros para los empleados públicos antes de final de 2022 para compensar la fuerte escalada de la inflación sufrida este año, y la consecuente pérdida de poder adquisitivo. En suma, el colectivo tendrá una subida acumulada del 3,5% este año -el 1,5% adicional que cobrarán en pago único (la mencionada 'paguilla'), que se suma al 2% ya aplicado en enero-.
Además, el acuerdo que no suscribió uno de los sindicatos mayoritarios de los trabajadores de la Función Pública, CSIF, pero que sí han respaldado UGT y CC.OO., recoge igualmente una subida del 2,5% de base para 2023, al que se sumarían dos pluses del 0,5% cada uno en función del avance del PIB y el IPC en los próximos ejercicios. Por lo que la subida, de completarse las variables, ascendería también al 3,5% el próximo año.
Últimas subidas de sueldo
a los funcionarios
En porcentaje
Posibilidad
de aumento
Extra
3,5
3,5
1,5
1,0
2,7
0,5
2,25
2,0
1,75
2,5
0,9
1,0
1,0
2,0
2,0
0
0
0
0
0
-5,0
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Fuente: Presupuestos Generales del Estado / ABC
Últimas subidas
de sueldo
a los funcionarios
En porcentaje
2,7
2007
Año
3,5
08
3,5
09
-5,0
10
11
0
0
12
0
13
0
14
0
15
1,0
16
1,0
17
1,75
18
2,25
19
2,0
20
0,9
21
Extra
1,5
2,0
22
1,0
2,5
23
2,0
0,5
24
Posibilidad
de aumento
Fuente: Presupuestos Generales del Estado / ABC
Ya por último, el acuerdo que ha visto luz verde en la mesa general de Función Pública estipula una subida del 2% para 2024, como mínimo. Ya que también se incluye un plus del 0,5% si persiste la espiral inflacionista, llegando la revalorización en tal caso hasta el 2,5%.
Concretamente, los pluses para 2023 se activan si el IPC medio acumulado de 2022 y 2023 supera el 6% y si el PIB rebasa el 5,9% el próximo año. Mientras que el plus de 2024 se activaría si el IPC medio acumulado entre 2022, 2023 y 2024 supera el 8%.
¿Cuánto recibirá cada funcionario de 'paguilla'?
El 1,5% que han arañado los sindicatos a los representantes del Ministerio de Hacienda como pago único que deberá ser abonado antes de final de año supondrá una cuantía que ascenderá, en el caso de los trabajadores públicos de mayor rango salarial, hasta los casi 900 euros (853,7 euros exactamente). Y que partirá desde los 256,1 euros para los funcionarios de rango salarial más bajo.
Concretamente, según el análisis que se desprende de las diferentes escalas salariales de los 3,4 millones de trabajadores con nóminas dependientes de la Administración en España, esta sería la cuantía de la 'paguilla' para siete perfiles salariales distintos. Cabe recordar que entre las 3,4 millones de retribuciones que emanan del erario público se encuentran tanto los sueldos de administrativos, en un escalafón medio, como de directivo de empresas públicas, cuyas nóminas escalan hasta los 60.000 euros de media.
Sueldo medio de 17.079 euros brutos al año. Concretamente, según Estadística, en España hay 116.800 empleados públicos con este sueldo medio anual (1.423,3 euros al mes). La paguilla del 1,5% para estos trabajadores será de 256,1 euros de media.
Sueldo medio de 19.374 euros brutos al año. Hasta 178.500 empleos de la Administración cuenta con esta nómina anual, es decir, 1.614,5 euros al mes brutos. La paguilla para estos empleados rondará los 290,6 euros.
Sueldo medio de 21.865,2 euros brutos al año. Los registros cifran en 290.500 trabajadores públicos que perciben esta nómina anual (1.822,1 euros al mes). Para este colectivo, la 'paguilla' del 1,5% ascenderá hasta los 327,9 euros que percibirán en un solo abono.
Sueldo medio de 25.464 euros brutos al año. Según la estructura salarial de los empleados públicos, un total de 402.800 trabajadores de las Administraciones Públicas reciben retribuciones anuales por valor de esta cuantía (2.122 euros al mes). Para este grupo, la 'paguilla' de antes de final de año asciende a 381,9 euros.
Sueldo medio de 30.813,6 euros brutos al año. Concretamente, 573.800 funcionarios y personal laboral percibe nóminas anuales de este nivel, lo que supone 2.567,8 euros al mes. Para ellos, la cuantía del pago único que recibirán antes de que llegue el año asciende a 462,2 euros.
Sueldo medio de 38.040 euros brutos al año. Según el INE, nuestro país abona este salario anual a un total de 802.200 trabajadores. Es la escala salarial que registra más empleados públicos. Por lo que se trata del sueldo más habitual en el colectivo, 3.170 euros mensuales. Cada uno de ellos recibirá una 'paguilla' de 570,6 euros.
Suelo medio de 56.917,2 euros brutos al año. Es la escala salarial más alta. Aquí se encuentras los funcionarios de mayor rango y los empleos dependientes del erario público de altos cargos, un total de 740.300 personas que perciben nóminas mensuales de 4.743,1 euros de media. Este pago único antes de fin de año ascenderá hasta los 853,7 euros.
Media de empleados públicos (36.400 euros brutos al año). De media, las 3,4 millones de nóminas dependientes de los diferentes niveles de las Administraciones Públicas asciende a 2.884 euros al mes. La paguilla media para el colectivo asciende de este modo hasta los 519 euros.
Pérdida de poder adquisitivo
Con todo, los funcionarios asumirán una pérdida de poder adquisitivo considerable para este año, cuando el IPC se situará de media entre el 8% y el 9%, a pesar de la moderación en la escalada de precios experimentada en el mes de septiembre, del 9% tras meses con tasas superiores al 10%.
Solo para este año, se prevé un caída de poder de compra de entre 4,5 y 5,5 puntos porcentuales para los trabajadores de la Administración, que se sumarían a los casi 20 puntos menos de capacidad de compra que arrastra el colectivo desde el año 2010, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero recortó un 5% las nóminas de los empleados públicos en plena crisis financiera. A este hachazo siguió una congelación en las nóminas entre los ejercicios de 2011 a 2015.
Aunque pese a este deterioro del poder de compra de los empleados públicos la brecha entre los sueldos públicos y privados sigue agrandándose. Como ya informó este diario, los trabajadores del sector público cobran de media un 58% más al mes que los del sector privado, según las últimas cifras oficiales, de 2020. Los datos del INE sitúan en 2.884 euros brutos mensuales de media el sueldo público frente a los 1.818 euros brutos en el privado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete