A menos de una semana de la visita del parlamento europeo
El fiasco en la gestión de los fondos europeos desactiva el control del fraude
El sistema de prevención de conflictos de intereses (Minerva) necesita que la plataforma Coffee esté plenamente operativa, lo que hoy aún no ocurre
Este mecanismo es una exigencia de Bruselas en el reglamento de los fondos
Bruselas ultima el mecanismo de recorte de fondos europeos para países incumplidores
El Gobierno reconoce que no puede cumplir con el plan de recuperación y pedirá modificar sus compromisos con Bruselas
Sánchez coloca a un afín al frente de la gestión de los fondos europeos
![En el centro, María Jesús Montero, ministra de Hacienda](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/02/14/montero-R722aVbY0VqFQZL9aThlVuM-1200x840@abc.jpg)
Minerva es el nombre de la diosa romana de la sabiduría. También es el nombre de la herramienta que ha habilitado el Ministerio de Hacienda para la prevención de los conflictos de intereses; una plataforma que debería estar llena de sabiduría en función de ... la información que almacena, pero la realidad es que el conocimiento que atesora tiene agujeros. Muchos agujeros de información que desactivan la vigilancia del fraude y la corrupción con los fondos europeos.
Mediante una orden ministerial se reguló el 25 de enero «el procedimiento de análisis sistemático y automatizado del riesgo del conflicto de interés» respecto a los proyectos relacionados con los recursos comunitarios. «La herramienta informática de 'data mining', con sede en la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España (AEAT), Minerva o cualquier otra que la sustituya en el futuro, se configura como una herramienta informática de análisis de riesgo de conflicto de interés que la AEAT pone a disposición de todas las entidades decisorias, entidades ejecutoras y entidades instrumentales participantes en el plan de recuperación», señala el documento publicado en el BOE.
Con esta herramienta informática se analizarán las posibles relaciones familiares o vinculaciones societarias, directas o indirectas, en las que pueda haber un interés personal o económico susceptible de provocar un conflicto de interés, entre cualquier persona del sector público que participe en la convocatoria y las personas o empresas que quieran acceder al contrato o subvención en cuestión.
Sin embargo, su efectividad nace ya tocada porque Minerva bebe de datos que han de estar volcados en la plataforma de información, gestión y control de los fondos europeos, llamada Coffee, y que todavía no está a pleno rendimiento. En otras palabras, como denuncian fuentes autonómicas y empresariales, mientras Coffee no funcione a pleno rendimiento no será posible la puesta en marcha total de Minerva para vigilar el fraude con los fondos europeos.
«Si Coffee no funciona, esta otra aplicación tiene limitaciones para operar. Es un cuello de botella importante», señalan las fuentes consultadas, que recuerdan también que la operatividad de Minerva es una exigencia de la Unión Europea que viene reflejada en el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Problema de fondo
Así las cosas, el problema de fondo que se arrastra son los fallos que acumula el sistema de control Coffee. En esta plataforma deberían volcar toda la información de la ejecución de los fondos europeos tanto la Administración del Estado como la autonómica y la local. Se trata de un contenedor en el que tener almacenado todo. en lo que se están gastando los recursos, cómo se está gastando y a quién se le está otorgando el dinero.
Fue un compromiso del Gobierno de España con Bruselas de cara también a la recepción de los fondos y además se trata de una exigencia de la propia Comisión Europea, que requiere de un sistema efectivo de control de los recursos.
Del compromiso para poner en marcha Coffee hace ya casi dos años. Desde entonces los problemas han cercado la gestión del Ejecutivo. En ningún momento, según fuentes autonómicas y empresariales, ha estado funcionando de forma plena la herramienta, sino solo parcialmente.
Las quejas de las autonomías apuntan a que hay funciones que todavía no están habilitadas, que algunos apartados para el volcado de su información siguen dando errores y, aparte, que si los distintos ministerios no hacen su parte de volcado de datos, eso genera problemas también a las regiones ya que en muchos proyectos se requiere que los ministerios vuelquen y habiliten una parte de la información para poder continuar con el proceso. Que Coffee no esté 100% operativa es también una piedra en el zapato para seguir recibiendo fondos europeos.
Herramienta de Hacienda
Minerva es una herramienta que ya estaba operativa en la Agencia Tributaria y ahora se ha habilitado para la prevención del fraude con los fondos europeos
Hasta ahora no ha habido ningún problema con la Comisión Europea para la recepción de los recursos; se han percibido más de 30.000 millones de euros entre la prefinanciación y las dos primeras solicitudes de fondos, ya ligadas al cumplimiento de compromisos. Bruselas ha aprobado de momento esas solicitudes... pero el caso de Coffee, a futuro, puede generar problemas.
Esta situación, además, se produce a menos de una semana de que aterrice en España la misión de la comisión de control presupuestario del Parlamento Europeo; un grupo de eurodiputados que visitarán nuestro país entre el 20 y el 22 de febrero para saber en qué se ha gastado el dinero, pero también de cara a pedir explicaciones por otros motivos, como, precisamente, la inoperancia de Coffee y la dimisión de la responsable de fondos europeos en la secretaría general del ramo hace tan solo unos meses. España, así, será el primer país comunitario en recibir esta visita de los 'hombres de negro' del Parlamento, tras la cual los euro parlamentarios harán un informe. Nuestro país será el primero porque también fue el primero en la solicitud el dinero europeo.
Minerva y datos cruzados
Minerva es una herramienta que ya estaba operativa en la Agencia Tributaria y ahora se ha habilitado y adaptado también para la prevención del fraude con los fondos europeos. Para que esté operativa es preciso que cruce datos con Coffee y su funcionamiento interno es relativamente sencillo y automatizado.
Así, se da acceso a Minerva a los operadores públicos que actúen en la adjudicación de contratos y subvenciones a personas y empresas. Mediante un análisis 'ex ante', Minerva ofrecerá una serie de resultados sobre si hay riesgo de conflicto de interés en una operación. Ese resultado, además, se debería ofrecer en un lapso muy corto de tiempo, con diferentes desenlaces.
En primer lugar, está la posibilidad de que no se detecten banderas rojas, lo que indica que no hay riesgo y que puede seguir adelante el procedimiento con los fondos europeos. En segundo lugar, el sistema pueden detectar banderas rojas, lo que que significa que hay conflicto de interés en algún punto; en este caso, se prevé que la persona afectada se abstenga de decidir en el proceso. Y en tercer, y último lugar, el resultado detecta banderas negras, lo que da a entender que no existe información sobre riesgo de conflicto de interés respecto de algunos participantes en el procedimiento. En este caso se prevén procesos para subsanar esta situación.
Fuentes autonómicas consultadas denuncian a este diario que el hecho de que este análisis tiene que realizarse 'ex ante' puede provocar más retrasos en la concesión de fondos, lo que contribuirá a ralentizar aún más la ejecución.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete