Hazte premium Hazte premium

El singular caso del cordero: precios altos que no compensan los elevados costes de los ganaderos

Este producto ya arrastra un encarecimiento del 22% desde el año pasado pero, según organizaciones como Unión de Uniones, los ganaderos solo perciben un 8,45% más por su producto cuando sus costes se han disparado alrededor de un 42%

La diferencia entre los precios en origen y los que paga el consumidor, según un estudio de COAG, pueden llegar al 257%

Así afecta la inflación a la cesta de la compra: sus productos se disparan casi un 6%

ABC
Carlos Manso Chicote

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El cordero es uno de los platos estrella de nuestra cesta de Navidad junto al jamón ibérico, la merluza, la lubina, la lombarda, los langostinos y los percebes, entre otros. Este año, como el anterior, sus precios seguirán siendo elevados. Según la Organización de consumidores y Usuarios (OCU), a nivel global, los precios de los productos mencionados registran alzas medias del 5,2%. En concreto, el cordero lechal, a pesar de que solo tiene una subida del 1% ya arrastraba del año pasado un encarecimiento del 22%. «El hecho de que se mantenga el precio ya da idea de lo caro que está, también, este año», apuntan desde esta organización consumidores. Además, hay que tener en cuenta que la OCU no ha incluido el previsible aumento de los precios en los próximos días.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) calculaba en octubre que la carne de ovino y caprino era un 9,8% más cara, que en el mismo mes del año anterior. Con este panorama, los titulares de explotaciones ganaderas de carne de ovino (corderos, ovejas) deberían de disfrutar de mayores márgenes. Nada más lejos de la realidad. Como en otros productos, los ganaderos no han podido repercutir todo el incremento de los costes de producción sobre las remuneraciones en origen que perciben.

Piensos un 36,77% más caros

«Antes de la guerra de Ucrania, por los piensos, pagaba 300 euros y ahora 480 euros. Esto es más de un 50%», explica Martín Esteso que es miembro de la sectorial de ovino y caprino de la organización agraria Asaja. Según los 'Índices de precios pagados por los agricultores', que elabora el Ministerio de Agricultura y cuyos datos más reciente datan de agosto de este año, los ganaderos ya pagaban en alimentación para el ganado un 36,77% más que el mismo mes de 2021 y, en concreto, en piensos compuestos para ovino un 36,55% más. Sumemos a lo anterior, una factura eléctrica un 110,92% superior al mes de agosto del año pasado.

A Unión de Uniones tampoco les sale las cuentas. Esta organización estima un aumento de los precios al consumidor de un 17% en el último año, sin considerar el repunte que previsiblemente se produzca a finales de año y sostienen que el ganadero, solo percibe un 8,45% más por su producto cuando los costes se han disparado más del 42%. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que mensualmente elabora el denominado 'Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD)' que mide la diferencia entre las remuneraciones de los agricultores y ganaderos frente a lo que paga el consumidor, señala que un por un cordero vivo de 24 kg se paga 4,19 euros por kilo al ganadero mientras que en destino (en supermercados, tiendas...) se llega a pagar 14,94 euros por kg. Es decir, un 257% más.

Menos animales y explotaciones

 

El representante de Asaja apunta también hacia dos fenómenos inquietantes: la caída del censo animal, que todavía no recogen las estadísticas oficiales, y el cierre de explotaciones ganaderas azuzado también por las consecuencias del Covid. «En estas fechas entra mucho producto de fuera, hay mucha importación de cordero de Francia y con los costes de producción que tenemos, mucho producto se va a quedar frente al mucho más económico de fuera», comenta este ganadero sobre las festividades navideñas. Esteso lamenta que no se defienda más el producto de cercanía.

«El ganadero vende en vivo y los precios de referencia en lonjas no llegan a cubrir los costes de producción. Ahora mismo un cordero tipo de 17 kg antes costaba entre 50 y 55 euros ahora entre 70 o 75 euros. Esto es un 50% más que al final paga el consumidor, pero este incremento no le llega al ganaderos y se queda entre medias», critica el representante de Asaja quien apunta que muchos ganaderos están optando por dejar menos animales de reposición. Es decir, por una menor producción y, lógicamente, por tener un menor número de animales. Un problema a largo plazo.

Desde Unión de Uniones también exigen a las administraciones públicas más control sobre el etiquetado de estos productos. Por ejemplo, instan a actuar para que se diferencien los corderos y lechazos franceses que, dicen, llegan a los mataderos de Castilla y León de aquellos de origen español para que el consumidor pueda identificarlos.

 

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación