Así afecta la inflación a la cesta de Navidad: sus productos se disparan casi un 6%
Destaca las alzas en el último año de las frutas en almíbar (+16,2%), el jamón ibérico (+15%), las conservas de carne y pates (14,7%), los dulces navideños (+8,9%) y los espumosos (8,4%), según Nielsen IQ
«Estamos ante una compra de impulso y, mientras haya un mínimo de poder adquisitivo, la gente va a gastar en Navidad», apunta María Ángeles Ruiz (EAE Business School)
El alza del turrón no vuelve a casa por Navidad
La inflación también alcanza a la tradicional cesta de Navidad (turrones, cava, vino, jamón serrano, conservas, etc...). Según estimaciones de la consultora Nielsen IQ, el precio global de este particular conjunto de productos han crecido un 5,9%, en la última semana de octubre ... respecto al mismo periodo de 2011, frente a un promedio del 11,1% para lo que se conoce como Productos de Gran Consumo (PGC). Es decir, aquellos que están presentes en los lineales de los supermercados. Esta consultora destaca las alzas de las frutas en almíbar (+16,2%), las conservas de carne y pates que se han elevado un 14,7%, los dulces navideños (+8,9%) y los espumosos (cava, champán) que se han encarecido un 8,4% frente a un 3,1% del vino en el mismo periodo. Por su parte, otro clásico de las cestas como es el jamón ibérico ha visto escalar su precio en un 15% en el tiempo mencionado.
En total, calculan que las venta totales de bienes de consumo relacionados con la cesta de la compra ha alcanzado la cifra global de 5.553 millones de euros a cierre de octubre de este año. Esto supone un 10,8% en relación al mismo mes de 2021 y la alimentación representa el mayor desembolso. Los precios , añaden, ya han aumentado un 13,9% entre el décimo mes del año y el mismo tiempo del ejercicio anterior.
En Navidad, compras por impulso
¿Cómo afectará todo lo anterior a los consumidores? En opinión de la profesora de EAE Business School, María Ángeles Ruiz, esto no va a impactar demasiado porque «estamos ante una compra de impulso y, mientras haya un mínimo de poder adquisitivo, la gente va a gastar en Navidad». En este sentido, explica esta experta citando a estudios de varias consultoras, que en el último año antes de la pandemia «el gasto de las familias fue de 554 euros de media en Navidad, luego cuando salimos del Covid, a pesar de que la inflación era ya del 6%, las ventas en Navidad aumentaron y las familias gastaron 630 euros ». Ruiz añade que las previsiones apuntan a un gasto similar al del año pasado para fechas tan señaladas.
La profesora de EAE Business School se muestra moderadamente optimista ante la caída de la inflación, que según el dato adelantado de noviembre se sitúa en el 6,8%, y la «estabilización» de la inflación subyacente (excluidos la energía y los alimentos) en el entorno del 6%. Lo que no quiere decir, matiza, que se vuelva a precios prepandemia. En este sentido, apunta, que los incrementos serán menores y que ya han alcanzado su techo. «No creo que esto impacte sobre las ventas navideñas, pero sí en el mix de lo que compremos», resume.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete