Hazte premium Hazte premium

El euríbor apunta en diciembre a su mayor caída mensual desde 2009

El índice hipotecario deja atrás el 4% en el que llevaba instalado desde el mes de junio

Un tercio de las hipotecas todavía seguirán encareciéndose en 2024

Edificios en construcción en Madrid reuters
Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Vuelta de tuerca para las hipotecas tras más de año y medio de subidas del euríbor. El índice al que se referencian la mayoría de los préstamos para vivienda en España ha entrado en un ciclo a la baja que promete, a medio plazo, suponer un alivio para los consumidores. La media mensual de diciembre hasta ayer día 11 estaba en el 3,773%, frente al 4,022% que marcó en noviembre. Esto supone un descenso -provisional- de 0,249 puntos porcentuales, el mayor desde principios de 2009.

En febrero de 2009, el euríbor bajó casi medio punto hasta el 2,13%. En aquel momento el índice se encontraba en caída libre desde más de un 5%, coincidiendo con el estallido de la gran crisis. Después se inició la etapa de los tipos de interés incluso negativos -la facilidad de depósito llegó al -0,5%- y el euríbor alcanzó esa misma cota del -0,5%.

A principios de 2022 el panorama cambió radicalmente. Con la inflación golpeando a Europa, los mercados pronto descontaron que el Banco Central Europeo (BCE) empezaría a subir los tipos, como ocurrió a partir de ese julio. Ahí el euríbor reaccionó saliendo de negativo en abril de 2022 y encarando una escalada que parecía imparable.

En junio de 2023 el índice superó por primera vez la media mensual del 4%. Y entre el 4 y el 4,16% se ha mantenido hasta noviembre. En el undécimo mes del año el euríbor ya registró una bajada de más de un décima pero es ahora en diciembre cuando se ha consolidado la tendencia a la baja alejándose de la barrera del 4%.

En el último mes del ejercicio, hasta el día 11, la media refleja una bajada no vista desde aquel febrero de 2009. Las circunstancias son totalmente distintas, pero en todo caso suponen un motivo de esperanza para aquellos consumidores que se vean más ahogados por sus cuotas hipotecarias. Aunque la 'celebración' no llegaría hasta pasados unos cuantos meses.

Evolución del euríbor

a doce meses

En porcentaje de tipo de interés

4,16

4,07

4,02

4,0

3,75

3,53

3,01

3,68

2,63

2,23

1,25

0,85

0,01

-0,24

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

2022

2023

Fuente: Banco de España

ABC

Evolución del euríbor

a doce meses

En porcentaje de tipo de interés

4,0

3,5

3,68

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

-0,24

-0,5

M

E

D

2022

2023

Fuente: Banco de España

ABC

  

El euríbor está bajando y la razón principal se encuentra en el BCE. El índice ha ido adelantándose a los movimientos de la institución monetaria; empezó a subir antes de que incrementaran los tipos y ahora está bajando antes de que el BCE tenga en mente un primer descenso de los tipos. Sí que es cierto que la institución ya detuvo los incrementos del precio del dinero en su última reunión, dejando el tipo de facilidad de depósito en el 4% y el tipo principal en el 4,5%. Pero lo que parece descontar ahora el euríbor es que pronto habrá una bajada de los tipos oficiales por parte del BCE. Algo sobre lo que lleva semanas especulando el mercado ante la mejora de la inflación pero que la organización dirigida por Christine Lagarde no ha deslizado.

Alegría relativa

La alegría para los consumidores, de momento, es moderada ya que el valor que marca ahora el euríbor sigue siendo superior al de hace un año. Buena parte de las hipotecas variables están referenciadas al euríbor a 12 meses, que es el que se mueve en estas cifras. En diciembre de 2022 estaba en el 3,01%, y un año después ronda el 3,77%. Esto supone que a quien le toque la revisión de diciembre a diciembre verá reflejado en su cuota un alza de los intereses a pagar de 0,76 puntos porcentuales, si acaba así el mes.

Con todo, el descenso del euríbor sí que supone un cierto alivio ya que el interés no se calculará con un valor superior incluso al 4%, y en vista de la tendencia del índice a la baja es previsible que en la actualización del ejercicio siguiente, de continuar así, sí se vea una minoración de la cuota.

Asimismo, el Banco de España destacó en su último informe de estabilidad financiera que es de esperar que los tipos de interés se trasladen con más fuerza a la presión financiera que soportan los hogares, ya que todavía falta que el euríbor se traslade a todas las hipotecas. «Se estima que alrededor del 30% de las hipotecas a tipo variable experimentarán una revisión al alza de sus tipos de interés de más de un punto porcentual en los 12 meses posteriores a junio de 2023», indicaba el informe. Un tercio de las hipotecas todavía tienen que sufrir un golpe mayor en su cuota y un hipotético alivio no se materializaría hasta pasada esa fecha.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación