La banca abarata el tipo fijo para reactivar el mercado hipotecario en 2024
El cambio de ciclo del euríbor también justifica que las entidades lancen nuevas ofertas
El euríbor registra una caída mensual no vista en once años hasta el 4,02%
![Viviendas en construcción en el norte de Madrid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/07/construccion-vivienda-gruas-RAdNwgTLAvze8yt6CMACuXO-1200x840@abc.jpg)
El encarecimiento de las hipotecas en España está próximo a llegar a su fin. Ir al banco a solicitar un préstamo ya no será encontrarse cada semana que pasa con una oferta más cara sino que paulatinamente las entidades han comenzado a abaratar sus productos ... , pensando también en reactivar el mercado, ahora en frenazo, de cara al ejercicio que viene. Así se desprende de la política comercial de firmas como Banco Santander, Banco Sabadell o Caixabank y tal como confirman fuentes del sector.
En lo que más pueden actuar las entidades es en el tipo fijo que ofrecen a sus clientes. Estos últimos meses, al calor de la escalada del euríbor, era habitual encontrar TAE del 5% en hipotecas a esta modalidad. Entonces, el Banco Central Europeo (BCE) todavía no había detenido las subidas de tipos; la desaceleración económica era una realidad y la amenaza de la morosidad planeaba sobre el sector.
El euríbor ha permanecido por encima del 4% durante los últimos meses, provocando que los precios del tipo fijo de la banca hayan ido en aumento. Sabadell, Caixabank o Bankinter son ejemplos donde se superaba fácilmente un interés del 5% sin bonificaciones.
Sin embargo, el índice al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España ha comenzado a descender. De hecho, la media de diciembre, hasta ayer, está ya en el 3,8%, algo que no se veía desde abril-mayo. Y al haber iniciado esa tendencia a la baja, los bancos se ven en disposición de abaratar también el tipo fijo, ya que el euríbor no solo condiciona las hipotecas vivas sino también las que están por firmarse.
es la TAE que ofrecían hasta septiembre-octubre buena parte de las entidades financieras tradicionales, sin bonificaciones. Ahora por encima de ese entorno ya van quedando menos
Pero no solo el cambio de ciclo del euríbor justifica que el sector haya empezado a abaratar el tipo fijo de sus hipotecas, dejando atrás en buena medida las TAE del 5%. Esta es una de las razones, pero en la balanza pesa también mucho cómo se ha enfriado el mercado hipotecario en el presente ejercicio.
Según los últimos datos de hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a septiembre, en el noveno mes de 2023 se suscribieron algo más de 31.000 préstamos para vivienda. Este dato contrasta con los más de 44.000 que se firmaron en el mismo mes del año pasado.
En el acumulado entre enero y septiembre, este 2023 se han rubricado un total de 292.067 hipotecas. En el mismo periodo del año anterior la cifra ascendió hasta las 352.653. Se acumulan ya 60.000 firmas menos, mostrando un frenazo en la concesión de hipotecas -y por ende en la venta de viviendas- que se acentúa por momentos. Con el euríbor todavía alto y con los tipos fijos superando el 5% en algunos casos, el enfriamiento del mercado ha sido algo que se ha consumado desde el primer trimestre de 2023 porque la reacción a la subida del índice hipotecario no ha sido inmediata.
Ahora que el euríbor ha bajado, la banca española puede tratar de reactivar el mercado haciendo ofertas más atractivas, especialmente en el tipo fijo que es donde tienen más margen. Es ahí donde, según fuentes financieras, actuarán más las entidades financieras estos próximos meses para tratar de dar un nuevo aire a los préstamos sobre vivienda. Además, sabiendo que España sigue prefiriendo esta modalidad frente a todas las cosas.
Preferencia por el tipo fijo
A mediados de 2022 (en abril primero y luego en julio) se alcanzó un porcentaje de hipotecas a fijo respecto al total del 75%, máximo histórico. Los consumidores quisieron aprovecharse de que el BCE aún no había subido los tipos, aunque el euríbor ya había comenzado a ascender. Más de un año después, los clientes siguen prefiriendo el tipo fijo pese a que su coste se haya disparado. En septiembre, el 56,2% fueron a esa modalidad.
Asimismo, según los últimos datos del INE, el tipo medio al inicio de las hipotecas -Estadística lo que publica no es la TAE, que refleja el coste total del préstamo, sino el interés en sí del crédito- en el noveno mes del ejercicio fue del 3,4% en el caso del tipo fijo, 1,4 décimas menos que en el mes anterior.
se firmaron en septiembre de 2023. Esto contrasta con los más de 44.000 que se vieron en el mismo mes del ejercicio pasado
Todavía no se aprecia especialmente una bajada del tipo fijo ya que en realidad cuando las entidades comenzaron a abaratarlo fue en octubre. Santander, Caixabank, Sabadell o Abanca son ejemplos de entidades que han optado por rebajas en su oferta comercial, aunque suelen ser las entidades menos tradicionales las que tienen tipos más bajos.
En este sentido, firmas digitales como Evo -que pertenece a Bankinter- u Openbank -del Santander- ofrecen intereses bonificados bastante por debajo del 4% en sus préstamos para vivienda. En este sentido, fuentes financieras esperan que al igual que la banca más tradicional está abaratando sus productos, también lo hagan las entidades digitales, aunque en menor medida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete