Lo que le espera a España según la Airef: o sacrificar el crecimiento o una década larga de apretarse el cinturón

El Gobierno deberá decidir de aquí a septiembre si se decanta por un ajuste fiscal duro que afectaría al empuje del PIB o por un ajuste suave que se prolongaría al menos hasta 2041

La Autoridad Fiscal advierte sobre la adopción de esquemas de financiación singular como el que se plantea para Cataluña: «Hacer las cosas de forma fragmentada puede llevar a sorpresas»

Bruselas se cree las cifras del Gobierno y libera a España de su vigilancia reforzada a la espera de que el déficit baje del 3%

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero EFE

La decisión de la Comisión Europea de salvar a España del esquema de vigilancia reforzada que se aplica a los países con un déficit público excesivo no va a evitar que en los próximos años se tengan que tomar decisiones para reducir los ... aún elevados niveles de déficit y deuda que arrastran las administraciones públicas españolas. Así lo ha recordado este jueves la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, durante su intervención en el seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Menéndez y Pelayo.

«Tenemos que formular un plan fiscal estructural en septiembre y ya nos queda poco tiempo», ha advertido la presidenta de Airef, que lleva meses insistiendo en la necesidad de coordinar su diseño con las administraciones territoriales para no encontrarse después con problemas de incumplimiento.

Más allá del reto institucional, Herrero ha advertido de que este plan fiscal estructural y la introducción de las nuevas reglas fiscales europeas van a colocar a las administraciones públicas españolas ante un escenario muy diferente al de los últimos años. Los cálculos realizados por el organismo concluyen que el cumplimiento de la normas fiscales europeas va a exigir que la evolución media del gasto público durante los próximos diez o quince años ronde el 2,7% cuando en los últimos años su incremento medio ha sido del 4,5%. «No hablamos de un ajuste como el de los años de los recortes fiscales tras la gran crisis financiera, pero sí de un nivel exigente de control sobre el gasto», ha advertido Cristina Herrero, a la que no se ve muy convencida de que las administraciones públicas hayan interiorizado lo que esto va a suponer.

El nuevo marco fiscal europeo permite que el plan fiscal estructural puede abordar el ajuste comprometido por los países con desequilibrios fiscales, como es el caso de España, en cuatro años o en siete años. Y esa es una de las decisiones críticas a las que se enfrentará el Gobierno antes del próximo mes de septiembre. «O realizar un ajuste más intenso, con las implicaciones que ello tendría para el crecimiento económico; o realizar un ajuste fiscal más suave de siete años, que también implica el riesgo del agotamiento que produce tantos años de ajuste fiscal», ha planteado.

Los números que ha echado la Airef es que en caso de decantarse por la versión suave, el ajuste necesario para garantizar una reducción constante de la deuda pública sería del 0,43% a lo largo de al menos siete años; y de optar por la versión dura este debería ser del 0,63% durante cuatro años, con el añadido de que Bruselas exige que la reducción de la deuda se garantice no solo durante esos años sino durante la década siguiente lo que prolongaría probablemente el periodo de contención fiscal hasta el 2038 o el 2041, según el modelo por el que se opte.

"El nuevo marco es muy exigente", ha avisado la presidenta de Airef, que ha recordado que según las proyecciones inerciales realizadas por la institución en ese periodo el crecimiento medio del gasto en sanidad será del 4%, el del gasto en políticas de cuidados a mayores, un 6,7%; el de las pensiones, un 4,1%; y hay que cumplir con el compromiso de duplicar el gasto público en Defensa desde el 1% hasta el 2% del PIB, "y eso sin contar las inversiones necesarias para temas de transición energética y demás", lo que estrechará hasta el extremo el margen disponible para la financiación de política públicas.

Herrero ha recordado que el Estado en realidad apenas tiene capacidad de maniobra sobre una cuarta parte de su gasto total, ya que el resto está comprometido de antemano por los compromisos de pensiones, las transferencias a otras administraciones o a organizaciones internacionales, etcétera, lo que sugiere que el margen para impulsar políticas de gasto desde lo público en los próximos años será muy limitado.

La presidenta de Airef ha lamentado que no se hayan aprovechado estos años de un enorme caudal de ingresos fiscales para mejorar la posición de partida de España ante el escenario que le espera en los próximos años. "Se ha perdido varios meses en un debate estéril sobre si la senda de reducción del déficit debería exigir equilibrio presupuestario o dar una décima de déficit a las comunidades autónomas, cuando la aplicación estricta de la regla de gasto española les obligaría a un superávit presupuestario....pero parece que en España tener superávit es una línea roja".

La responsable de la institución creada a instancias de Bruselas para velar por el rigor de la política presupuestaria en España, ensalzada por su rigor y su valor institucional por la Comisión Europea en su último informe sobre el país, ha lamentado que las administraciones públicas españolas estén excediendo este año una vez más el límite marcado por la regla de gasto tanto europea como española y ha advertido de que estos excesos obligarán a un ajuste mayor a partir del año que viene.

La Airef entiende, además, que el nuevo plan fiscal estructural debería ir acompañado de la resolución de los mecanismos extraordinarios de financiación de las comunidades autónomas, por la vía de la condonación de deuda de la que tanto se ha hablado, y de la configuración de un nuevo sistema de financiación autonómica.

Preguntada por la propuesta de configurar un modelo de financiación singular para Cataluña, Herrero ha preferido no valorar la propuesta, pero con carácter general ha advertido sobre la tentación de tratar de resolver situaciones puntuales sin pensar en su impacto sobre el conjunto. "Hacer las cosas de forma fragmentada te puede llevar a sorpresas después", ha dicho.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios