La Airef y el Banco de España advierten sobre el ajuste fiscal que viene: «Tendremos que tomar decisiones difíciles»
Afirman que el proceso de consolidación de las cuentas públicas que tendrá que afrontar en España en los próximos años será más suave que tras la crisis financiera «pero se prolongará más tiempo»
Expertos en fiscalidad avisan de que será difícil obtener más recursos con subidas de impuestos
La Airef advierte de una factura extra de 3.000 millones este año por varios reveses a Hacienda en los tribunales
![La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/22/CristinaHerreroEFE-RFJCACd2bjqTjAE2VDfmTvI-1200x840@diario_abc.jpg)
«Es difícil no estar en el club de los catastrofistas cuando se ve el estado de las cuentas públicas». Mientras el Gobierno incluye con orgullo entre sus logros de los últimos años la reducción del déficit público y la deuda tras la pandemia, ... aún cuando transitan todavía en niveles muy superiores a los que presentaban en 2019, representantes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y del Banco de España han vuelto a advertir del peliagudo panorama fiscal que afrontan las administraciones públicas españolas en el futuro más inmediato y de la necesidad ya imperiosa de un plan de consolidación fiscal que permita poner las cuentas en orden antes de que el envejecimiento de la población empiece a pasar factura.
«Vamos a tener que tomar decisiones difíciles para abordar el estado de las cuentas públicas», ha advertido la responsable de la División de Análisis Económico de la Airef, Esther Gordo, en un foro de fiscalidad organizado por Esade, ante de enumerar los factores que van a confluir para poner las cuentas públicas bajo presión: alto nivel de endeudamiento, elevada presión sobre el gasto y un tercer factor no desdeñable; «no sabemos cuando va a cambiar la tolerancia del mercado a estos elevados niveles de deuda«, ha advertido.
«Va a subir la deuda y sobre esto la incertidumbre es reducida dadas las bajas tasas de natalidad y los costes del envejecimiento», ha asegurado la analista jefe de la Autoridad Fiscal, «y va a afectar a todos los niveles de la administración, pero sobre todo a las comunidades autónomas que van a enfrentar presiones brutales por el lado del gasto".
Las dudas respecto a la factibilidad de la senda prevista por el Gobierno, que prevé que la deuda pública caiga hacia el entorno del 100% del PIB a final de legislatura son compartidas por la investigadora senior del Real Instituto Elcano y consejera independiente del Banco de España, Judith Arnal, que si bien ha reconocido este martes que la gestión del Tesoro ha permitido en los últimos años tanto amortiguar la cuenta del pago de intereses como las necesidades brutas de financiación ha advertido del riesgo de que la carga de los intereses suba por encima del crecimiento de la economía y de que el desequilibrio estructural de las cuentas públicas tire hacia arriba del endeudamiento público.
La reducción de deuda se complica
«La reducción de deuda por el crecimiento del PIB nominal ya no se va a producir», ha avisado la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, en referencia al principal factor que ha permitido que la deuda sobre el PIB del Reino de España se haya reducido en los dos últimos años pese a que su monto se haya incrementado en más de 180.000 millones de euros en este corto lapso de tiempo.
La máxima responsable de la Autoridad Fiscal ha insistido en la urgencia de que el Gobierno formule el plan fiscal estructural que le exige el nuevo marco fiscal europeo y que lo haga con el más amplio consenso posible. «Es impensable que se pueda cumplir un plan fiscal estructural si no se cuenta con el compromiso de las administraciones que gestionan el 50% del gasto», ha dicho, sobre la necesidad de que ese plan se saque adelante con acuerdo con los gobiernos autonómicos.
Si no se toman decisiones el endeudamiento público de España se disparará a partir de 2030, ha enfatizado Carlos Thomas, del Banco de España, que ha subrayado que el plan de consolidación fiscal española deberá venir acompañado de una auditoría general del gasto público que permita una «revisión de todos los capítulos de gasto», en línea con los trabajos de evaluación del gasto realizados por la Airef.
Sin margen para subir los impuestos
También de una reforma fiscal que garantice la suficiencia en los ingresos, como ha recordado David López-Rodríguez del Banco de España. "Pero teniendo en cuenta que se puede avanzar de forma cualitativa pero ya bien poco en términos cuantitativos, ya que el margen es muy escaso", ha matizado el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, Santiago Lago-Peñas.
Por ese flanco también hay margen. El analista del Banco de España entiende que el sistema tributario español establece una carga excesiva sobre la imposición al trabajo, que además se ha agravado en el periodo 2019-2023. "Hay que repensar esa estructura y corregir ese sesgo porque se está gravando de manera más intensa con los impuestos que son más distorsionadores", ha advertido.
Para Santiago Lago, que al igual que López-Rodríguez participó en los trabajos del libro blanco para la reforma fiscal, es necesaria una reforma integral del sistema tributario, señalando de forma singular a la tributación patrimonial y a los impuestos autonómicos y locales cuya regulación ha calificado de obsoleta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete