España retrasa otra vez el envío a Bruselas de las medidas que tomará para reducir el déficit y la deuda

El Gobierno debía enviarlas inicialmente el pasado 20 de septiembre pero no lo hará hasta finales de noviembre, según ha revelado Carlos Cuerpo

Admite que no se darán detalles sobre las mismas hasta que no esté presentado el proyecto de Presupuestos

La autoridad fiscal europea critica que se perdone a España el expediente por déficit excesivo

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y la presidenta del BCE, Christine Lagarde EFE

La entrada de España en el nuevo marco fiscal europeo está resultando más accidentada de lo esperado. Después de saltarse, como han hecho otro puñado de países de la Unión, el primer plazo formal del 20 de septiembre para presentar el plan de ajuste ... fiscal estructural a cuatro o siete años que servirá de guía para medir el cumplimiento o no de los compromisos de reducción del déficit y la deuda pública adquiridos por España, como ya adelantó ABC, el Gobierno ha conseguido arrancar ahora de las autoridades europeas otra prórroga antes de detallar las medidas de ajuste de gasto o mejora de los ingresos que van a sustentar en los próximos años esa senda de corrección del déficit que el Ejecutivo ya ha perfilado: 3% en 2024, 2,5% en 2025, 2,2% en 2026 y 1,8% en 2027.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha avanzado este lunes en Bruselas que la intención del Gobierno es presentar el plan de ajuste fiscal estructural el próximo 15 de octubre, como al parecer ya se había comprometido con la Comisión, pero admitió que el detalle de las medidas concretas de ajuste fiscal que se pondrán en marcha a partir de 2025 para conseguir cumplir con los objetivos planteados en ese plan estructural no se elevarán a la Comisión hasta más adelante, cuando se haya presentado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

Fuentes del Gobierno aseguran que ha sido la propia Comisión la que ha pedido a los países operar así. Otros años, en ausencia de Presupuestos, los países remitían a Bruselas un escenario presupuestario a políticas constantes, es decir, según la legislación vigente en el momento del envío del documento, que luego variaba en ocasiones de manera dramática cuando se presentaban los Presupuestos o cuando se tomaban determinadas decisiones de política económica como prorrogar o no determinadas medidas discrecionales contra la inflación. «Eso no va a suceder porque la Comisión ha pedido que se presenten planes con medidas de política económica», ha explicado el ministro de Economía.

En el caso de España el contenido de ese plan de medidas es particularmente relevante. La Comisión decidió el pasado junio no abrir un expediente por déficit excesivo al Reino de España pese a superar el 3% del PIB en 2023 en la confianza de que ese desequilibrio bajaría del 3% en 2024 y seguiría a la baja en los años siguientes, pero emplazó su decisión definitiva al respecto al análisis de las medidas concretas que España adoptaría en los años siguientes para mantener esa tendencia. Y es ahora cuando procedería hacer ese análisis.

«Tenemos todavía tiempo», dijo ayer Cuerpo. «La Comisión tiene hasta finales de noviembre para hacer una evaluación de los planes fiscales estructurales a medio plazo y ese es el entorno en el que nos estamos moviendo». Es decir, otro mes de prórroga.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios