Hazte premium Hazte premium

seguridad social

Escrivá limita las comisiones de los planes de pensiones de empleo a niveles más altos de los que ya ofrece el sector

Fija un máximo del 0,4% para la gestión y depósito de los planes de promoción pública cuando el sector privado opera en el 0,23% de media

Aún falta elegir a los miembros de las comisiones de control, la subasta pública para licitar las empresas y configurar la plataforma digital común

El instrumento de ahorro no se activará con pleno funcionamiento hasta iniciado 2023

Ventajas fiscales del fondo público de pensiones para autónomos, asalariados y empresarios

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá europa press
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Punto y final al proceso de desarrollo legislativo de los planes de pensiones de empleo de promoción pública aprobados por el Gobierno como parte de la reforma de la Seguridad Social y cuyo texto general ya se aprobó el pasado mes de julio. El Consejo de Ministros aprobó así este martes los últimos flecos de la ley dando luz verde al reglamento que incluye las concreciones sobre el funcionamiento de este instrumento de ahorro auspiciado por el Ministerio de Seguridad Social. Entre estas, la más importante es la fijación de costes que podrán aplicar la empresas privadas que gestionen los ahorros de los trabajadores y que se hagan cargo de su depósito, que serán del 0,4% máximo: 0,3% de comisión de gestión y 0,1% por el depósito.

Según las últimas cifras disponibles que arroja Inverco, la patronal principal de gestoras de planes de pensiones, el corsé impuesto por el Gobierno para contener los costes aplicados sobre los ahorros de los trabajadores no mejorará sustancialmente la oferta a la que ya pueden acceder las empresas que tengan previsto abrir un plan de ahorro para sus trabajadores. La comisión media de gestión para los planes de empleo se sitúa en el entorno de ese 0,3% e incluso en el pliego se pueden encontrar planes que operan por debajo de esta cifra.

Evolución de la rentabilidad de los dos sistemas

En porcentaje (%)

Empleo

8,64

8,63

Personal

8,56

7,98

5,58

5,41

7,32

5,77

5,47

4,31

4,05

5,10

5,42

4,76

3,19

2,73

0,08

-0,44

-0,39

-0,68

1,54

2,45

2,06

0,44

-2,15

-3,07

-0,9

-1,09

-3,27

-3,39

-3,54

-3,94

-3,01

-4,01

-8,08

-9,20

trimestres

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Costes de los planes

En porcentaje (%)

0,21

Empleo

Comisión

de gestión

0,3

Nuevo plan

1,06

Personal

0,02

Empleo

Comisión

de depósito

0,1

Nuevo plan

0,12

Personal

Fuente: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital / ABC

Evolución de la rentabilidad

de los dos sistemas

En porcentaje (%)

Empleo

Personal

8,64

8,63

8,56

7,98

10

8

6

4

3,19

2

2,45

0

-2

-3,07

-3,54

-4

-3,01

-4,01

-6

-8

-3,01

-4,01

-10

trim.

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Costes de los planes

En porcentaje (%)

0,21

Empleo

Comisión

de gestión

0,3

Nuevo plan

1,06

Personal

0,02

Empleo

Comisión

de depósito

0,1

Nuevo plan

0,12

Personal

Fuente

Ministerio de Asuntos Económicos

y Transformación Digital

ABC

  

«El reglamento detalla las comisiones que podrán aplicar las entidades que se ocupen de la gestión de los planes incluidos en los fondos de pensiones de empleo de promoción pública. Así, se establece una comisión de gestión máxima del 0,30%. También se dispone que, de forma excepcional y vinculada a los gastos en los que incurran a la hora de conectarse a la Plataforma Digital Común, las entidades gestoras puedan repercutir estos costes durante un plazo máximo de cinco años. Se establece asimismo un régimen de máxima transparencia en los gastos directos e indirectos incurridos por las entidades gestora y depositaria en los informes trimestrales y semestrales», apunta el texto publicado por el Consejo de Ministros.

De media, los planes de empleo soportan actualmente una comisión media de gestión del 0,21%, mientras que el coste de los depósitos apenas asciende al 0,02%. Es decir, de media, se paga un 0,23% en estos planes, casi la mitad del 0,4% máximo que fijará el Gobierno en los planes simplificados de promoción pública.

Comisión de control especial

«El Real Decreto regula técnicamente la Comisión Promotora y de Seguimiento, un órgano colectivo de carácter público, dotándola de carácter supervisor para poder monitorizar y actuar en el caso de que se produzcan anomalías en la gestión de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública, estableciendo un procedimiento para velar por su adecuado funcionamiento. La norma también regula el régimen de constitución y funcionamiento del otro órgano de vigilancia de los fondos y planes de pensiones de empleo, la Comisión de Control Especial, y estipula las condiciones de retribución de sus integrantes», señala el decreto aprobado por el Gobierno.

Tal y como avanzó ABC, este mismo reglamento que fija los costes máximos que las empresas privadas podrán cargar a los ahorradores de los planes de pensiones de empleo de promoción pública también recoge elementos sobre el funcionamiento de la Comisión Promotora y de Seguimiento, el órgano supremo de supervisión de los fondos conformado por representantes de diferentes ministerios económicos, y de la Comisión de Control Especial, la que conforman empresarios, sindicatos y representantes de la Administración.

Entre los aspectos que se regulan, el Gobierno ha decidido cargar a los ahorradores los costes de funcionamiento de este segundo organismo que se encargará de, entre otros aspectos, decidir sobre el destino de las inversiones de los diferentes fondos que se articulen y que no necesariamente tendrán las mismas condiciones. Otro de los puntos que aquí se fijan es la retribución de los representantes de la Comisión de Control Especial. Cabe recordar que si bien el estipendio se justifica por el perfil técnico que se exige a los componentes y por la dedicación y responsabilidades arrogadas, esta remuneración está prohibida en las comisiones de control de planes de pensiones de empleo de las entidades gestoras y aseguradoras privadas que ya ofertan estos planes de ahorro.

En resumen, el marco de costes aplicables a los planes de pensiones de empleo no mejora sustancialmente la oferta actual del mercado. De hecho, se abre la puerta a que estos costes sean incluso mayores que los que ya se repercuten en muchos de los planes de empleo abiertos en la actualidad en España. Con ello, los expertos del sector consultados tienen serias dudas de que el Gobierno pueda alcanzar el objetivo de insertar en estos fondos de pensiones a 10 millones de trabajadores asalariados en un plazo de diez años. "Es un objetivo demasiado ambicioso", admiten fuentes del sector que incluso han participado en el diseño del vehículo de ahorro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación