Empresas y familias pagaron 29.600 millones más de intereses en 2023 por las subidas de tipos del BCE

La carga de la deuda también se disparó en ambos agentes económicos hasta casi duplicarse en solo un año en el caso del tejido productivo

Familias y empresas bajaron su deuda en más de 30.000 millones en 2023 mientras crecía más de 70.000 en el sector público

Christine Lagarde, presidenta del BCE efe

La subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) ha supuesto un golpe financiero para familias y empresas españolas que se calcula en 29.600 millones de euros. Esta es la cantidad de más que han pagado en intereses estos ... agentes económicos en su conjunto en 2023 respecto al año anterior.

Estas cifras han sido publicadas en la revista Cuadernos de Información Económica de Funcas, en un artículo de Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, director adjunto del Ivie y colaborador de Cunef. En el artículo, el experto desgrana la salud financiera de estos colectivos y su evolución en el tiempo.

Maudos recoge que tanto familias como empresas han llevado a cabo un intenso proceso de desapalancamiento desde 2008. «La etapa del 'boom' crediticio que acompañó la bonanza económica hasta el estallido de la crisis financiera de 2007-2008 alimentó un crecimiento del endeudamiento del sector privado de la economía española, tanto en empresas como en familias. En 2008, la ratio deuda (consolidada) privada/PIB alcanzó un nivel del 197,4 %, casi 60 puntos por encima de la UE-27. Desde entonces del desapalancamiento realizado ha sido muy intenso, de forma que el nivel de 2023 es 86 puntos inferior al de aquel año», destaca.

Los bajos tipos de interés desde la crisis financiera han ayudado a las familias en este proceso, pero la situación «se ha visto alterada» desde mediados de 2022 con el cambio en la política monetaria del BCE. Fue en julio de ese año cuando la institución comenzó a subir los tipos, para detenerse en septiembre de 2023 en el 4,5% en que ubicó el tipo principal. «La magnitud de subida de los tipos de intervención del BCE explica que de 2022 a 2023 las empresas españolas hayan duplicado los intereses pagados de la deuda (hasta algo más de 40.000 millones de euros), siendo el aumento del 66 % en el caso de las familias (hasta algo más de 24.000 millones de euros). Por tanto, en un solo año, el sector privado español ha visto aumentar sus costes financieros en 29.600 millones de euros (un 85 %), hasta situarse en 64.400 millones de euros», detalla el catedrático de la Universidad de Valencia.

Este incremento de intereses, pese a que se haya reducido el crédito bancario, impacta en la debilidad financiera de las familias. «La fortaleza/debilidad financiera de empresas y familias depende de la renta que deben destinar cada año a hacer frente al servicio de la deuda, tanto a los costes financieros como a la amortización del principal. En el primer caso, su nivel depende de los tipos de interés y en el segundo del nivel de endeudamiento», comienza Maudos.

«La magnitud de subida de los tipos explica que de 2022 a 2023 las empresas españolas hayan duplicado los intereses pagados de la deuda»

Joaquín Maudos

Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, director adjunto del Ivie y colaborador de Cunef

La sostenibilidad de la deuda, como recoge el experto, depende de la capacidad de pago para hacerle frente, aproximándose esa capacidad por la renta bruta disponible en el caso de los hogares y el excedente bruto de explotación en el caso de las empresas.

La situación difiere entre empresas y familias. Las compañías, en 2008, tenían que destinar el 31% de su excedente bruto disponible a pagar los intereses de la deuda, 9 puntos más que las empresas europeas. En 2022 el dato se había reducido a 'solo' el 7%, fruto del desapalancamiento y los tipos de interés en mínimos. «Pero con los problemas de inflación surgidos en 2022 y el drástico cambio de tono de la política del BCE, la reciente e intensa subida de los tipos de interés se ve reflejada en la carga de la deuda en 2023, que en España ha subido del 7 al 13% (en las empresas), por lo que en un solo año casi se ha duplicado. Para la comparativa europea, el dato más reciente es el del tercer trimestre de 2023 y el acumulado del año hasta esa fecha muestra una carga de la deuda de las empresas españolas del 9%, inferior al 12% de las europeas», indica Maudos.

En el caso de los hogares, su carga de deuda es mucho inferior. En 2008 una familia media dedicaba el 7,5% de su renta bruta disponible a pagar intereses, mientras que en 2022 el porcentaje fue solo del 1,8%. Esta última cifra se ha truncado en 2023 por las subidas de tipos y las familias han destinado el 2,6% de su renta a pagar intereses.

Asimismo, el profesor Maudos destaca que «la otra cara de la moneda del desapalancamiento del sector privado de la economía española se ve reflejada en el balance de la banca española, cuyo stock vivo de crédito ha caído un 37% desde su nivel máximo en 2008 hasta finales de 2023».

Con esto se refiere a que desde entonces hasta ahora «son 687.000 millones menos de crédito» destinado a los agentes económicos. «De hecho, el dato más reciente de enero de 2024 es el menor de los últimos 16 años, lo que implica que en estos años el negocio de la banca en España se ha desenvuelto en un contexto complicado para asegurar una rentabilidad que supere el coste de captar capital», ahonda.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios