subida del smi
Empresarios y autónomos pagarán 1.260 euros más por cada empleado que cobre el salario mínimo
El coste total para las empresas por el aumento del 5% de la base mínima de cotización rozará los 3.000 millones de euros en 2024
El cambio en la nómina que llega en enero y va a hacer que tu sueldo sea más bajo en 2024
Un pensionista verá subir su nómina un 3,8% pero pagará un 5% a su cuidadora
Claves | Cuánto sube, cuándo entra en vigor y a quién afecta
La parte más damnificada por esta nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 5% para 2024 firmada por el Gobierno y los sindicatos volverán a ser los empresarios, que ante las tres propuestas de revalorización que había sobre la mesa deberán ... afrontar la más elevada -tras imponerse la propuesta de CC.OO. y UGT- con el consecuente coste asociado por el incremento de la base salarial y de las cotizaciones a la Seguridad Social. Concretamente, según los cálculos de los expertos consultados por ABC, cada empresario o autónomo, u hogar con trabajador en nómina, asumirá una carga de 1.260 euros más anuales por cada empleado que cobre el SMI.
Así, tras consumar el Ministerio de Trabajo el acuerdo de subida del salario mínimo hasta los 1.134 euros en catorce pagas con carácter retroactivo a 1 de enero, el Ejecutivo prevé que unos 2,5 millones de trabajadores afectados por este rango salarial más bajo pasen a percibir unos 54 euros mensuales más. Sin embargo, esta subida también tiene su efecto en las cuotas que abona el empleador y se sumará a los incrementos establecidos para la base máxima de cotización, que escala un 5% en 2024 hasta los 4.720,5 euros mensuales (56.646 euros anuales), y al mecanismo de equidad intergeneracional que se eleva al 0,7% desde enero.
A partir de 2024, el salario mínimo se situará en los 15.876 euros anuales con el alza del 5%, por lo que la remuneración en doce pagas ascendería a los 1.323 euros. A parte el empleador afronta el pago de cotizaciones sociales que para ese trabajador ascendería a 425 euros al mes. Por lo que el coste total para la empresa, sumando ambos conceptos, sería de 1.768 euros al mes, por encima de los 1.663 euros de coste por trabajador que se afrontaba en 2023.
Por otro lado estaría el coste total que asume el tejido productivo por esta subida de la base mínima de cotización -que crecerá en el mismo volumen que la máxima-. Aquí, el elemento que modifica el volumen total de desembolso está en el número de trabajadores de nuestro país que efectivamente se encuentran afectados por este rango salarial. Mientras que el Ministerio de Trabajo tasa el montante de beneficiarios de esta subida son 2,5 millones de trabajadores, existen otros cálculos que rebajan ligeramente la cifra hasta los 2,3 millones. En cualquier caso, estaríamos en el entorno de un 10% de los actuales afiliados a la Seguridad Social.
De este modo, las empresas desembolsarán este año entre 2.898 millones y 3.150 millones de euros por sus trabajadores perceptores del SMI. Esta cifra, más allá y como se han mencionado, se sumará a los 5.000 millones extra de cotizaciones sociales que también abonarán empresas y trabajadores en el presente ejercicio por la vía de las bases máximas y el mecanismo de equidad. Por lo que el enjuague de incrementos de cotización proveerá a la Seguridad Social de cerca de 8.000 millones de euros más en 2024 -los ingresos del MEI de 3.700 millones irían a parar a la hucha de las pensiones-.
El Estado, el más beneficiado
«No se ha seguido un criterio técnico, sino político, para la subida del salario mínimo», señalaba el presidente de la asociación de autónomos ATA, Lorenzo Amor, asegurando que la patronal estaba dispuesta a ceder en su propuesta inicial del 3% pero que el Gobierno no ha dado margen a los empresarios al rechazar la totalidad de sus demandas.
«Lo más importante es que cualquier subida del SMI el principal beneficiario es el Estado vía recaudación de cotizaciones y de IRPF (al nivel al que se está poniendo el SMI un trabajador que cobre SMI y tenga algún ingreso complementario hasta el entorno de los 23.000 euros le coloca al borde de saltar de tramo del IRPF)», explica el economista Javier Santacruz, advirtiendo que de la subida del salario mínimo la mitad se lo come los impuestos, las cotizaciones y el aumento del coste de la vida.
Precisamente sobre este impacto en el tejido productivo se pronuncia el coordinador del área económica del PP, Juan Bravo, cargando contra el acuerdo del Gobierno con los sindicatos que sitúa el SMI en los 1.134 euros porque va a producir «desestabilización, sobre todo, en las pequeñas empresas». «No se debe imponer lo que se ha de cobrar a aquellos que lo deben pagar», ha enfatizado Bravo, que no obstante ha asegurado estar de acuerdo con que se suba el salario mínimo, pero siempre que sea pactado entre sindicatos y la patronal.
MÁS INFORMACIÓN
En este sentido, otro de los aspectos desliza el economista Santacruz y que preocupa a los empleadores es el efecto que puede tener sobre la productividad de las empresas, y más aún en las de los sectores más afectados por la subida como el sector agrario o los servicios de escaso valor añadido. Cabe recordar que mientras que la moderación salarial y de los costes laborales fue la gran baza de las empresas españolas para la expansión en el comercio internacional tras la Gran Recesión. Y que ahora, en un contexto de desaceleración económica, el Gobierno va a rubricar esta subida del 5% que implicará que desde la llegada del Pedro Sánchez a La Moncloa en 2018 la base mínima remunerativa habrá crecido un 54%, pasado de los 735 euros de entonces a los actuales 1.134 euros mensuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete