Las eléctricas piden una retribución estable y coherente para invertir en redes
Las compañías ultiman las propuestas que enviarán a la CNMC en sus consultas sobre el esquema retributivo de la distribución eléctrica
Los «cuellos de botella» para enchufarse a la red dejan fuera centenares de proyectos industriales
![Torres de electricidad](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/26/electricidad-jaime-kYHC-R3ZvrnSNLXLCWk6CyxFULPJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La necesidad de aumentar la inversión en redes eléctricas es una de las conclusiones que se extrae de la lectura del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), actualizado en 2023, y que prevé que la generación eléctrica renovable en España sea ... el 81% del total en 2030. En este escenario, y teniendo en cuenta el fuerte despliegue eléctrico que se espera en los próximos ejercicios, las compañías eléctricas consideran que la retribución por su inversión en redes debería ser mayor que la actual en el próximo periodo regulatorio, entre 2026 y 2031. Para ello, las empresas están preparando estas semanas sus propuestas concretas a la CNMC tanto sobre el modelo retributivo como sobre el cálculo de la tasa de retribución financiera.
En concreto, el regulador lanzó a mediados de mayo dos consultas públicas específicas sobre las circulares de metodología de la tasa de retribución financiera (TRF) y la retribución de la distribución de energía eléctrica. El objetivo: adaptar el esquema retributivo de la actividad de distribución eléctrica para el próximo periodo regulatorio 2026-2030 y, en cuanto a la tasa, identificar posibles mejoras en su cálculo. Los plazos para recibir comentarios de las compañías están abiertos hasta el 10 de junio, en el caso de la TRF; y hasta el día 9 de julio, en el caso de la marco retributivo.
Las empresas trabajan a contrarreloj para presentar sus propuestas, con una motivación clara: «La metodología actual no está respondiendo a las necesidades a futuro de las redes ni incorporando la nueva situación económico financiera que tenemos», cuenta la directora de regulación de la patronal Aelec, Marta Castro, en conversación con ABC. Desde Aelec, que cuenta entre sus socios con compañías como Endesa, Iberdrola y EDP, acogen «muy positivamente» que la CNMC haya lanzado la consulta pública sobre el método de cálculo de la tasa de retribución (actualmente basada en el Coste Medio ponderado del Capital, WACC por sus siglas en inglés). El actual periodo regulatorio en el sector eléctrico finaliza el 31 de diciembre de 2025, por lo que, reconoce el propio regulador en la consulta, se hace necesario comenzar a tramitar la circular para modificar la metodología de cálculo, para «adaptarla a los retos de la transición energética y posibilitar la inversión eficiente en redes», determinando así la tasa que resulte aplicable para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica durante el próximo periodo regulatorio.
«Por la consulta pública, estamos viendo que lo que viene a reflejar es la necesidad de modificar algunos aspectos de la metodología, no con un carácter rupturista, pero sí que recoja la nueva situación del coste de la deuda. Los tipos de interés han registrado una evolución de incrementos que nada tiene que ver con el pasado. La tasa de retribución tiene que ser coherente con otros sectores, coherente con otros países de la Unión Europea… no podemos perder este capital porque tenemos un gran reto inversor bastante ambicioso», resume Castro. La actual tasa de retribución financiera a las redes eléctricas, fijada en el 5,58%, «está por debajo de las expectativas del coste de capital y a nivel financiero de lo que en estos momentos se necesita para volver invertir», insiste la directora de regulación de Aelec, que avanza que la patronal está preparando una propuesta a la CNMC «lo más consensuada posible».
Inversión en redes
Fuentes del sector eléctrico consultadas por este periódico insisten en que el modelo retributivo «necesita mejoras. No es necesario tirarlo abajo, pero hay que hacer ajustes», apuntan, relacionados tanto con cómo se aplica el WACC y qué periodos se utilizan para hacer el cálculo. «Las dos consultas van de la mano. La TRF necesita parámetros que permitan recuperar los costes de capital, y la actualización del modelo retributivo necesita que se actualicen los límites a la inversión; si queremos electrificar la economía, la red tiene que incrementarse», señalan estas fuentes, que reseñan: «Necesitamos estabilidad y predictibilidad para ejecutar inversiones». Por ahora, incertidumbre. Una vez hecha la consulta pública, el regulador estudiará las propuestas y previsiblemente se alargará durante todo este año.
Posibles cambios
La CNMC pregunta
La CNMC ha lanzado dos consultas públicas específicas sobre las circulares de metodología de la tasa de retribución financiera y la retribución de la distribución de energía eléctrica.
Un nuevo esquema
El regulador pretende recabar la opinión de las compañías sobre la adaptación del esquema retributivo de la actividad de distribución eléctrica que requiere el próximo periodo regulatorio 2026-2030 y «hacer frente a los retos de la descarbonización», resume.
Más renovables
El PNIEC contempla un incremento de la capacidad renovable en España hasta alcanzar un 81% de la producción a 2030, para lo que propone propone alcanzar 62 GW de energía eólica y 76 GW de energía solar instalada.
Inversión milmillonaria
Para lograr sus objetivos, el PNIEC establece un volumen de inversión de 294.000 millones de euros para el periodo comprendido entre 2021 y 2030, considerando que al menos 53.000 millones deben estar destinados a la inversión en redes eléctricas.
Con todo, la presión de las eléctricas se dirige a que se implementen cambios. «Para mantener unos niveles adecuados de inversión es necesario disponer de unas señales que permitan tener una rentabilidad razonable. Para el caso de las redes de distribución eléctrica, de no ser así, se pondría en riesgo una inversión necesaria para la integración de las energías renovables, la flexibilidad de la demanda y, por consiguiente, para el logro de los objetivos medioambientales marcados por el PNIEC», detalla un informe reciente de Arthur D. Little (ADL), publicado por Fundación Naturgy, en el que se insiste: «La coyuntura actual podría hacer que para el próximo periodo retributivo, la TRF no fuera suficiente para seguir garantizando la inversión».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete