Bogas pide eliminar los topes a la inversión en redes eléctricas para atraer empresas extranjeras y centros de datos
El consejero delegado de Endesa ha asegurado que la actual regulación está haciendo «perder oportunidades» a España en la llegada de nuevas compañías
Michela Mosinni, Elisabetta Colacchia y Guillermo Alonso son las nuevas incorporaciones al consejo de Endesa, que pasa a estar formado por 14 miembros
Meloni ordenó al CEO de Enel endurecer el control a Endesa, en línea con su política energética
Los topes a la inversión en las redes eléctricas deben ser eliminados. Esta ha sido una de las demandas protagonistas en el discurso del consejero delegado de Endesa, José Bogas, durante la celebración de la junta de accionistas de la compañía.
Endesa, ... ha insistido el CEO, tiene «capacidad» para incrementar la inversión, como se contempla en el PNIEC, pero «es necesario que la regulación de esta actividad mejore, que se eliminen los topes a la inversión y que la remuneración sea adecuada para que la inversión tenga una rentabilidad razonable»; ha dicho Bogas, que ha reseñado que es un tema «urgente», puesto que la actual regulación «nos está haciendo perder oportunidades a nivel país para atraer empresas, talento y tejido industrial». Según sus estimaciones, los topes a la inversión implican que la inversión en redes se encuentra a la mitad (unos 2.500 millones de euros anuales) de lo necesario para cumplir con el Plan.
Bogas ha dedicado así parte su intervención a denunciar que el crecimiento de la actividad industrial está encontrando «muchas dificultades» y que «cada vez hay más casos de empresas que, atraídas por la disponibilidad y los precios de la energía en España, quieren instalarse en nuestro país y finalmente no es posible porque las limitaciones regulatorias y los topes a la inversión no permiten dimensionar y adaptar la capacidad de acceso de nuestras redes de distribución», ha reprochado Bogas, destacando el caso de los centros de procesamiento de datos. El CEO de Endesa ha relatado que se trata de una industria que ve en España un «lugar ideal» para crecer de forma significativa: «Sin embargo, la falta de capacidad de la red no permite llevarlo a cabo».
Actualmente, a las redes de transporte (sobre todo, Red Eléctrica) se les aplica un límite máximo de inversión del 0,065% del PIB anual, excluyendo las inversiones en interconexiones, y el tope para las distribuidoras (Endesa, Iberdrola, Naturgy) es del 0,13% del PIB. En los últimos meses, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se ha abierto en algunas ocasiones e incluso comprometido con Bruselas a elevar el límite, algo que todavía no se ha producido.
La presión al Gobierno sobre este tema es máxima desde las compañías del sector. «Las inversiones en redes para incrementar la demanda no encarecen los peajes de la red eléctrica, sino al contrario. Es como las autopistas, cuantos más coches circulen, menores tendrán que ser los peajes», explicaba hace unos días la presidenta de la patronal de las eléctricas Aelec, Marina Serrano: «Además, España cuenta con los fondos europeos para poder impulsar las inversiones en las redes sin tener que encarecer por ello la factura de la luz del consumidor», dijo, reseñando que «si no se abordan los proyectos de desarrollo de las redes de distribución eléctrica ya mismo, no solo se está generando un riesgo en el cumplimiento de los objetivos climáticos, sino que también se limita el crecimiento económico de nuestro país».
«Invertir en redes es clave para dotarlas de resiliencia y nuevas capacidades digitales, y es crítico para que puedan dar cobertura a un modelo de generación y de consumo eléctrico distribuido», ha detallado el consejero delegado de Endesa, remachando: «Urge avanzar en la regulación de la actividad de la distribución eléctrica para que se pueda incrementar la inversión».
El plan estratégico, en marcha
Bogas ha recordado ante los accionistas el contenido del plan estratégico de la empresa, aprobado en noviembre, para el periodo 2024-2026. El objetivo de la eléctrica es invertir 8.900 millones de euros en estos años (el 90% en distribución, renovables y clientes), situando al final del periodo su resultado neto ordinario en el rango de 2.200-2.300 millones, con un ebitda de 5.600-5.900 millones, y un dividendo de 1,5 euros en ese año. La deuda financiera neta, prevé Endesa, estará situada entre 8.000 y 9.000 millones, entre un 10% y un 20% menos que a cierre de 2023.
El CEO ha apuntando que la estimación de la eléctrica para salir completamente del carbón en el negocio insular es el año 2027. Hoy, Endesa mantiene actividad de generación de carbón en Alcudia (Islas Baleares), «por razones se seguridad de suministro», ha dicho el CEO, que espera que la compañía se convierta en cero emisiones netas en 2040.
También ha criticado Bogas el impuesto extraordinario a las energéticas. «Mantener un gravamen extraordinario detrae opciones a nuestra capacidad de invertir y para afrontar con éxito las exigencias que impone la transición energética, además de ser un agravio comparativo y competitivo en el mercado del derecho europeo», ha anotado.
Alicia Koplowitz se despide
Esta ha sido la última junta de accionistas de Alicia Koplowitz, que deja de ser consejera por «razones personales». Michela Mosinni, Elisabetta Colacchia (ambas como dominicales) y Guillermo Alonso (como independiente) son las nuevas incorporaciones al consejo, que pasa a estar formado por 14 miembros, desde los 12 actuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete