'Desextinción', la tecnología capaz de diseñar especies
La recreación genética de animales es una actividad con claroscuros y potencialidades, y donde las empresas como Colossal han encontrado un nicho de negocio
Un Parque Jurásico real que revive especies extinguidas
![Carles Lalueza Fox es un paleogenetista que aboga la controvertida idea de la desextinción](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/03/13/desex-RQ1SUCl2h4BymJqJCDlrNLO-1200x840@abc.jpg)
El mundo de 'Jurassic Park' no es posible, el mosquito conservado en ámbar con la sangre de un dinosaurio es un buen motor para la ciencia ficción, pero resulta inviable en todos sus términos. Pese a ello, la desextinción sí es una posibilidad, y ... es algo por lo que aboga Carles Lalueza Fox, director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y autor de numerosos libros como 'Des-extinciones'. Élxplica que «no se trata nunca de una desextinción completa, es más bien una recreación de la especie extinguida».
Esto es así porque sencillamente no es posible que sea 100% como la especie que ya no está. Entre otras cosas, porque cuando recuperamos un genoma extinguido, necesitamos una especie de referencia, que es la especie más próxima a la que está extinguida. Pero la actual y la extinguida siguieron distintos derroteros hace millones de años. Es decir, para el caso del mamut, utilizamos el elefante asiático como referente actual por ser el más parecido al mamut, pero hay un pequeño porcentaje de genes que no recuperaremos nunca.
![Imagen - «Las iniciativas de desextinción, en el fondo son iniciativas de conservación».](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/03/13/desextinc-U71616051463cnh-170x170@abc.jpg)
«Las iniciativas de desextinción, en el fondo son iniciativas de conservación».
Carles Lalueza Fox
Director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
La otra cosa que Lalueza aclara es que no se puede decir, porque es totalmente falso, que si está muy bien conservado un resto de mamut se puede recuperar su genoma. «En lo que sí hay un consenso entre los que trabajan en esta línea, y es que realmente no se podría hablar de desextinción si no fuera por Crispr».
De ahí que hubiese propuestas arriesgadas como las de Colossal, una compañía de biociencia y genética cofundada por Ben Lamm, un emprendedor de tecnología y software, y George Church, que fue el científico más joven del Proyecto Genoma Humano. Colossal se ha propuesto recuperar al mamut lanudo, el lobo marsupial y el dodo. Tres posibilidades que Lalueza descarta como opciones reales.
«Creo que el marsupial es un mal ejemplo, porque divergieron unos de otros hace millones de años y por lo tanto la referencia genética que podemos usar sería muy lejana. Y el problema del dodo es que nunca se ha clonado ni hecho nada con pájaros», afirma Lalueza.
Lluís Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) llegó a explicar a ABC que «lo que proponen Colossal es retocar el óvulo de una elefanta asiática para que se parezca lo más posible al genoma de un mamut lanudo. Una vez completado este proceso, el núcleo se clonaría como se hizo con la oveja Dolly». Y para su gestación se usaría el 'vientre subrogado' de una elefanta.
Y la pregunta es por qué llevar a cabo la desextinción. Para Lalueza, «la respuesta estándar es que es un objetivo de restauración ecológica. En muchos casos la especie que ha desaparecido tenía un papel fundamental, ecológico, en un ecosistema. Por ejemplo, pájaros que actuaban de polinizadores. En el caso del mamut se dice que era un actor fundamental en un ecosistema que ha desaparecido la estepa mamútica, para ser sustituida por la tundra, que es muy improductiva ecológicamente en la zona de Siberia».
La explicación oficial es esta, pero «la razón real que creo está detrás de estas iniciativas es la posibilidad de hacer investigación básica en todos estos aspectos y después poder aplicarla a la conservación. Es decir, las iniciativas de desextinción, en el fondo son iniciativas de conservación».
Lalueza a diferencia de Colossal propone para esa desextinción, trabajar con insectos. «En mi caso estoy analizando una mariposa extinguida en 1941. Y después toda esta tecnología se podría utilizar en la conservación en insectos amenazados, porque los insectos son menos visibles, pero en realidad tienen unos declives demográficos impresionantes». Y de ellos dependen los equilibrios de diversos ecosistemas.
MÁS INFORMACIÓN
Por tanto, la posibilidad de diseñar genéticamente las especies es una de las líneas futuras que este experto contempla para luchar contra la pérdida de diversidad o el cambio climático. «Sé que esto puede ser controverdido, pero creo que hay que ser imaginativos sin cerrarse puertas», sentencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete