Los deberes urgentes del nuevo Gobierno para que España no pierda el tren de la innovación
Los principales actores del ecosistema digital repasan las actuaciones necesarias para apuntalar la modernización de nuestra economía
Emprendedores en España: muchas ideas, poca inversión
![La necesidad de lograr grandes pactos de Estado es una de las peticiones más recurrentes](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/07/medidasfuturogobierno-Ra2cmCHi0UUNgUXMskh8NIJ-1200x840@abc.jpg)
Desde que Pedro Sánchez adelantara los comicios generales al 23 de julio tras el batacazo socialista en las autonómicas y municipales, los partidos en liza están inmersos en una frenética carrera para lograr el apoyo de los ciudadanos que, en apenas dos semanas, en ... plenas vacaciones estivales, están llamados a votar. Sobre el próximo gobierno que salga de las urnas planean una serie de grandes retos para hacer de España un país más resiliente y competitivo, capaz de aprovechar al máximo el potencial de megatendencias como la digitalización, que por si quedaba alguna duda, revalidó su condición de indispensable durante la pandemia.
La transformación tecnológica ya está provocando cambios en nuestro tejido productivo y será, cada vez más, una de las palancas fundamentales para potenciar el crecimiento económico. En el caso de España, el sector alcanzó el 22,6% del Producto Interior Bruto el año pasado, según un estudio de Adigital y Boston Consulting Group. En términos de facturación, generó en 2021 más de 114.000 millones de euros y dio empleo a 582.412 trabajadores, de acuerdo al Barómetro de la Economía Digital de Ametic.
En el entorno europeo, a raíz de la crisis sanitaria, España ha acelerado su digitalización hasta ocupar la séptima posición entre los 27 Estados miembros de la UE en la edición de 2022 del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), elaborado por la Comisión Europea, en el que estamos por debajo de la media en la proporción de especialistas y de titulados en tecnologías de la información y la comunicación. En el Global Innovation Index 2022, que analiza un total de 132 países, salimos peor parados, al caer al vigésimo noveno puesto del ranking general y al décimo octavo en el contexto del Viejo Continente.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/07/papel-europa-digital/papel-europa-digital-desktop.png?v=1688654498998)
El papel de España en la Europa digital
Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI)
Es un índice compuesto que resume cuatro indicadores del rendimiento digital de Europa y que permite un seguimiento de la evolución de los Estados miembros de la Unión Europea en la competitividad digital. Estos cuatro indicadores son:
Capital humano
Integración de la tecnología digital
Conectividad
Servicios públicos digitales
70
60
50
40
30
20
10
0
Contribución de la economía digital
al PIB de España
Impacto directo
Impacto indirecto
Impacto inducido
En %
22,6
22,0
25
18,7
20
11,2
10,9
15
9,0
10
10,8
10,5
5
9,1
0,6
0,6
0,6
0
2019
2020
2022
Ranking mundial de países
más innovadores
Puntuación del Global Innovation Index 2022
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
29
Suiza
EE. UU.
Suecia
Reino Unido
Países Bajos
Corea del Norte
Singapur
Alemania
Finlandia
Dinamarca
España
64,6
61,8
61,6
59,7
58,0
57,8
57,3
57,2
56,9
55,9
44,6
Fuente: Comisión Europea / Adigital & Boston Consulting Group/WIPO / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/07/papel-europa-digital/papel-europa-digital-movil.png?v=1688654499905)
El papel de España en la Europa digital
Índice de Economía
y Sociedad Digital (DESI)
Es un índice compuesto que resume cuatro indicadores del rendimiento digital de Europa y que permite un seguimiento de la evolución de los Estados miembros de la Unión Europea en la competitividad digital. Estos cuatro
indicadores son:
Capital humano
Conectividad
Integración de la tecnología digital
Servicios públicos digitales
0
10
20
30
40
50
60
70
Finlandia
Dinamarca
Países Bajos
Suecia
Irlanda
Malta
España
Luxemburgo
Estonia
Austria
Eslovenia
Francia
Alemania
Lituania
UE
Portugal
Bélgica
Letonia
Italia
Chequia
Chipre
Croacia
Hungría
Eslovaquia
Polonia
Grecia
Bulgaria
Rumanía
Contribución de la
economía digital
al PIB de España
Impacto directo
En %
Impacto indirecto
Impacto inducido
22,6
25
22,0
18,7
20
11,2
10,9
15
9,0
10
10,8
10,5
5
9,1
0,6
0,6
0,6
0
2019
2020
2022
Ranking mundial de países más innovadores
Puntuación del Global
Innovation Index 2022
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
29
Suiza
EE. UU.
Suecia
Reino Unido
Países Bajos
Corea del Norte
Singapur
Alemania
Finlandia
Dinamarca
España
64,6
61,8
61,6
59,7
58,0
57,8
57,3
57,2
56,9
55,9
44,6
Fuente: Comisión Europea /
Adigital & Boston Consulting Group/WIPO / ABC
ABC ha consultado a diferentes miembros de la industria cuáles son las medidas prioritarias para reforzar el ecosistema innovador de nuestro país, para que el nuevo gobierno pueda tomarlas en cuenta y, sobre todo, aplicarlas.
Pactos de Estado
Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital, asegura a este periódico que el futuro Gobierno debe entender la innovación y el emprendimiento como «elementos centrales de su acción económica», lo cual contribuirá a transformar nuestro modelo económico y productivo, logrando una sociedad más próspera. «Necesitamos que las fuerzas políticas construyan sobre el consenso un Pacto de Estado para promover la digitalización de nuestra economía y el emprendimiento. También que se refuercen aquellos ámbitos de colaboración público-privada exitosos que están facilitando dicha aceleración y el liderazgo de España en Europa», detalla César Tello, director general de la patronal.
Ametic, la Asociación representante del sector de la industria digital en España, expresó recientemente, en un encuentro con la prensa, sus peticiones al gobierno que surja de los comicios. Pidió un Pacto de Estado por la Innovación dado que, según palabras de su presidente, Pedro Mier, es la «clave» del desarrollo de la competitividad y de la mejora de la productividad del país. También urgió a que haya un Pacto de Estado por la Industria –Mier recordó que está en trámite una Ley de Industria que debe finalizarse «con consensos»– y una vicepresidencia de digitalización, reindustrialización e innovación.
Sergio Rodríguez, vicepresidente de la Fundación I+E, afirma que sus propuestas remiten generalmente a actuaciones a medio y largo plazo, continuadas en el tiempo, que aseguren marcos jurídicos y fiscales estables y atractivos para que las empresas puedan acometer grandes proyectos en España. «Pero sí hay una cuestión en la que no podemos perder tiempo –resalta– y es entender la innovación y la transformación tecnológica como cuestiones de Estado. Debemos elevarlas a prioridad nacional, hacerlas objetivo común de todos, empresas e instituciones, y generar concienciación en la sociedad para que lo demande».
Apuesta por la I+D
El gasto en Investigación y Desarrollo de nuestro país ascendió a 17.249 millones de euros en 2021 (el sector empresas aportó el 50,3% y la Administración Pública el 41,4%), representando el 1,43% del PIB, un porcentaje muy alejado de potencias como Suecia (3,5%), Bélgica (3,4%), Austria (3,2%) o Alemania (3,1%), y por debajo de la media de los Veintisiete (2,4%), según los datos de Eurostat.
Rodríguez, de la Fundación I+E, alerta de que si estamos comprometidos con cumplir en 2030 el objetivo de que la inversión en I+D+i represente el 3% del PIB, a corto plazo será necesario favorecer la inversión empresarial: «Para ello, deberían establecerse parámetros comunes, claros y estandarizados para los proyectos de inversión, así como promover procesos ágiles y desburocratizados para la rápida acreditación y despliegue de esos proyectos. Promovemos que cada euro de inversión pública en I+D se traduzca en dos euros de inversión empresarial, a fin de que ésta represente dos tercios, como sucede en los países que lideran la innovación».
Recuerda que la innovación tiene un efecto multiplicador y transversal sobre la economía, la industria, la formación y el empleo, por lo que el éxito de las políticas que se acometan no se circunscribe a un ministerio, sino que compete a muchas instancias, no solo al Gobierno, sino a todas las instituciones, al tejido empresarial y a la sociedad. «Por lo demás, necesitamos favorecer y atraer inversiones que fortalezcan nuestro músculo innovador, pero también orientarlas a aquellos sectores en los que nuestro país aspire a ser referente y diferencial, como biotecnología, telecomunicaciones, investigación clínica o sector aeroespacial. Poniendo, además, énfasis en aquellos proyectos que tengan efecto transformador y un propósito de contribución al entorno y a la sociedad», subraya.
Conectividad
La patronal DigitalES solicita simplificar y digitalizar los procedimientos administrativos para obtener permisos y licencias asociados al despliegue, potenciar los mecanismos de colaboración público-privada para la extensión del despliegue de las redes de 5G a zonas rurales y aisladas, así como medidas de fomento de la demanda de conectividad de banda ancha, como un plan para la adopción temprana de las nuevas redes de fibra y de 5G.
«España cuenta en la actualidad con una de las mejores redes de conectividad del mundo, gracias a las inversiones acometidas por la industria, incluso durante los años más difíciles, pero también gracias a una regulación que ha aportado seguridad jurídica a las empresas, y a unas políticas públicas que han sabido complementar e incentivar de manera efectiva los despliegues en municipios más pequeños y rurales. Esta fórmula de colaboración público-privada, que se ha demostrado exitosa en el ámbito de los despliegues, puede extenderse a todos los restantes ámbitos de la digitalización», resume Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES.
El papel empresarial
«Las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, las infraestructuras 'cloud' o la conectividad están favoreciendo que se supere una concepción sectorial en el desarrollo y uso de tecnologías digitales. Es por ello que debemos estimular que las startups, scaleups, pymes y grandes empresas del país puedan invertir y crecer en estas tecnologías. También que empresas innovadoras e inversores de otros países consideren a España como un territorio estratégico desde donde desarrollarlas», pone como deberes al futuro gobierno la patronal Adigital.
Otras prioridades para la próxima legislatura, esta vez en opinión de DigitalES, son «reducir las cargas tributarias (estatales, autonómicas y locales) que impactan negativamente en el desarrollo digital de las empresas, y del sector telco en particular, reforzar la ciberseguridad dentro de los planes de formación académicos de enseñanza básica y media, mejorar el actual sistema de incentivos fiscales para la I+D+i, fomentar el desarrollo de 'regulatory sandboxes', y facilitar la creación de nuevos centros de datos y fomentar la utilización de los ya existentes».
Descarbonización
Enrique Dans, profesor de Innovación y Tecnología de IE University, defiende que la actuación más importante que tendrá que abordar el nuevo gobierno, dada la dimensión del problema de la emergencia climática, es la de reforzar la descarbonización del país a través del fomento de las energías renovables y la retirada anticipada de los vehículos térmicos, algo que incidiría en el refuerzo de la industria energética y del automóvil. «Convertir España en un 'hub' de innovación energética y automovilística posicionaría a nuestro país a la vanguardia de la transformación tecnológica más importante y ambiciosa de la historia de la humanidad, y marcaría claramente las prioridades del gobierno. Un gobierno que haga una apuesta fuerte y evidente por la descarbonización obtendría, además, una rentabilidad importantísima en términos de imagen a nivel mundial».
La energía y el transporte, incide este experto, son industrias que afectan a la cadena de valor en su conjunto y que tienen una enorme influencia sobre la sociedad. «Apostar por las renovables promoviendo el cierre de las centrales de carbón que quedan y no prorrogando injustificadamente la vida de las nucleares, la peor alternativa como sistema de respaldo energético, es fundamental para posicionar a España a la vanguardia de las renovables en todo lo relacionado con solar, eólica terrestre y eólica marina, así como en la estratégica tecnología de la fabricación de baterías. España tiene todo lo necesario para convertirse en una potencia energética en su entorno, y esa posibilidad convertiría a nuestro país en un socio importantísimo en el contexto de la UE», ahonda Dans.
Administración
DigitalES formula una batería de propuestas para la próxima legislatura, entre las que destaca el despliegue de un plan de 'upskilling' (mejora de competencias) y 'reskilling' (reciclaje) del personal; el impulso al cloud de las Administraciones Públicas, y la simplificación de las sedes y plataformas electrónicas de la Administración General del Estado. Por su parte, César Tello, director general de Adigital, plantea la creación de una oficina de innovación pública y 'enforcement' digital liderada por organismos públicos y entidades privadas.
Medición del impacto
La transversalidad de los efectos de la digitalización sobre nuestras sociedades ha provocado que la metodología actual para cuantificar su impacto sobre la riqueza nacional no recoja adecuadamente todas las dimensiones de este ámbito de actividad. Por ello, Adigital insta al futuro gobierno a desarrollar mecanismos de medición que permitan que las cuentas y estadísticas públicas ofrezcan una imagen lo más cercana posible a la nueva realidad económica digital y tecnológica en expansión. Para Tello, la solución pasa por promover la creación de Cuentas Satélites de la Economía Digital «tanto a nivel nacional como para el conjunto de la Unión Europea», una fórmula ya se aplica en la actualidad a sector turístico. En otro orden de cosas, reclama el fomento de instrumentos de regulación inteligente como la autorregulación y corregulación y aplicar los principios de 'better regulation'.
El desafío del talento
La falta de perfiles para responder a las necesidades de la economía actual es un quebradero de cabeza que se tradujo en hasta 10.500 posiciones técnicas nuevas sin cubrir en 2022, según el V Informe de empleabilidad y talento digital de la Fundación de la Autónoma de Madrid y la Fundación Vass, que revela que un 61% de las empresas que buscaban especialistas TIC ese año tuvieron dificultad. No se trata de un mal menor, ya que compromete el crecimiento económico y el empleo en España, con una pérdida de oportunidades y actividad económica de más de 2.300 millones de euros.
Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, cree que «es importante hacer un buen diagnóstico de necesidades de formación, tanto en conocimientos técnicos como en competencias», tarea en la que deben participar las empresas, «que son las que crean la mayor parte de empleo, y cuyos resultados deben guiar las decisiones de cara a la oferta formativa, tanto en el tipo de ciclos como en la adecuada distribución geográfica de la oferta». En este sentido, pide que esa adecuación de la oferta formativa a las demandas del mercado laboral sea «dinámica y adaptable», y cuente con indicadores que permitan corregir desviaciones y concretar estrategias, «incluyendo las asignaciones de presupuestos para los fines que se hayan marcado como prioritarios, en definitiva, orientarlos a resultados».
Complementariamente, Blasco considera que hace falta «reforzar y garantizar la implementación de políticas activas y colaboración público-privada en materia de empleo», de modo que estudiantes, desempleados y trabajadores que necesitan recualificación cuenten con asesoramiento, orientación y acompañamiento por parte de profesionales cualificados para ello, «de cara a formarse en las ocupaciones, conocimientos y competencias donde hay trabajo, y donde se abrirán nuevos nichos de empleo».
Para atajar el déficit de mano de obra cualificada, César Tello (Adigital) aboga por un 'hub' de profesionales tecnológicos en España «adaptando los modelos de relaciones laborales y los beneficios sociales a las nuevas tendencias del mercado de trabajo».
Transferencia
Uno de los escollos a los que, con frecuencia, alude el ecosistema innovador español es que los mecanismos para transformar los proyectos alumbrados en los laboratorios en productos en el mercado no están precisamente bien engrasados. Ion Arocena, director general de AseBio (Asociación Española de Bioempresas), aclara que nuestro país es una potencia en ciencia, tanto en producción como en calidad, pero que el verdadero reto de nuestro sistema de I+D es convertir esa ciencia excelente en tecnología e innovación 'made in Spain' y en industria basada en el conocimiento. «Y eso no ocurrirá –dice– si no somos capaces de tender puentes entre la academia y las empresas como han hecho países de nuestro entorno. Tenemos que empezar a pensar en modernizar y reforzar nuestro sistema de I+D+I y dejar atrás los modelos de transferencia al tejido empresarial de tipo lineal hacia otros más colaborativos: apostar por modelos de innovación abierta, y crear espacios de trabajo conjunto entre el sector público y privado como tienen países de nuestro entorno».
Arocena agrega que los centros públicos y las universidades juegan un papel fundamental, pero «no podemos olvidarnos de las empresas intensivas en I+D como las del sector biotecnológico que son las que facilitan que ese conocimiento generado en nuestros centros de investigación y universidades lleguen a la sociedad».
Sergio Rodríguez, de la Fundación I+E, asegura que necesitamos robustecer nuestro sistema de innovación y ciencia, pero además crear las bases para que asegure una transferencia sostenible a la sociedad. «Además de dotar de recursos a las instituciones científicas y académicas, debemos conectarlas con la sociedad civil. Un buen ejemplo lo tuvimos con el Covid, donde la colaboración entre empresas y entidades investigadoras dio lugar a encomiables proyectos que aunaron innovación y servicio a la sociedad. Nos vino a demostrar de lo que somos capaces en España y hay que seguir en esta línea de colaboración», indica.
Una de las vías para potenciar esa conexión, añade, es «facilitar y coordinar las operaciones de los centros tecnológicos, parques tecnológicos y clusters, a fin de que actúen como agentes de intermediación entre investigación y empresa». Rodríguez piensa, asimismo, que nuestra capacidad innovadora y productiva se vería reforzada si potenciamos la industrialización de la I+D+i: «Se trataría de facilitar la llegada al mercado de grandes proyectos de alta madurez tecnológica que tienen dificultades por sus altas necesidades de financiación. Podríamos conseguirlo a través de marcos regulatorios e instrumentos de colaboración público-privada que permitan elevarlos a escala industrial y hacerlos atractivos en términos de inversión».
Pymes
En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas, DigitalES propone la incorporación de compañías de 50 a 250 empleados en el programa Kit Digital, la simplificación de procesos y documentación para la presentación de las pymes a los programas de digitalización, o nuevos incentivos fiscales por la inversión en digitalización.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete