Los «cuellos de botella» para enchufarse a la red dejan fuera centenares de proyectos industriales
Endesa estima que en los últimos cuatro años no ha podido conectar 15 GW de demanda
Comunidades como Madrid, Andalucía y Extremadura denuncian que la falta de capacidad impide la llegada de industrias electrointensivas
Bogas pide eliminar los topes a la inversión en redes eléctricas para atraer empresas extranjeras
![Uno de los centros de datos de Interxion en el polígono Julián Camarillo, en Madrid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/10/redes5-RNKI1WqnC2qMAfBo0XpYsWJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Las redes eléctricas no dan más de sí. Los «cuellos de botella» que denuncian las grandes distribuidoras están dejando sin acceso tanto a decenas de proyectos industriales, como los complejos centros de datos, como a las renovables que buscan conexión. El ... bloqueo para ambos tipos de proyectos por falta de capacidad es una de las principales preocupaciones de compañías como Endesa, Iberdrola o Naturgy, que son las propietarias de la mayoría de la red, y que se encuentran en medio de un problema de oferta con una demanda cada vez mayor.
El último en poner las cifras preocupantes sobre la mesa fue hace unos días el CEO de Endesa, José Bogas. Según los cálculos que han realizado de forma interna en la empresa, los «cuellos de botella» de la red eléctrica han impedido a la compañía conectar 15 gigavatios (GW) de demanda en los últimos cuatro años. En base a sus estimaciones, esto se traduce en que, teniendo en cuenta que Endesa es propietaria del 43% de la red de distribución en España, serían unos 30 GW los que no se han podido conectar en el país en este tiempo. Un tapón a la hora de conectar los proyectos a las redes que supone, insisten desde el sector, la pérdida de relevantes oportunidades. «Centros de datos, nuevas industrias o ampliación de las actuales, puntos de recarga...», enumeró Bogas en la conferencia con analistas tras presentar sus resultados trimestrales, donde abogó por «cambiar la regulación».
No en vano, la previsión de Endesa es que el problema sea mayor en los próximos ejercicios: de aquí a 2030, la demanda eléctrica aumentará cerca de un 15%. El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, también se refirió el viernes a estos cuellos de botella, apostillando que las redes de distribución de media y baja tensión existentes a día de hoy (es decir, donde se conectan empresas y hogares) son «insuficientes» para la descarbonización.
Desde la patronal de las eléctricas, Aelec (antigua Unesa), se insiste en esta dirección: «Se necesita multiplicar por dos la inversión para el despliegue renovable y la conexión de la demanda. A quien pide capacidad no se le puede hacer esperar porque no haya, porque es una oportunidad de oro a nivel país. Ahora mismo, hay cuellos de botella importantes porque no se puede dar toda la capacidad que nos demandan», cuenta la directora de regulación de la patronal, Marta Castro Pérez-Chirinos, que pone el ejemplo de Francia: «Ha marcado sus polos más importantes para focalizar la inversión. Venía invirtiendo 1.700 millones de euros en un año y ahora va a invertir 6.900 millones, porque ven el potencial de la electrificación y de poder atraer industria».
¿La solución? A juicio de las eléctricas, cambiar la regulación. Por un lado, eliminar los topes a la inversión, con límites máximos vinculados al PIB; por otro, incrementar y mejorar en tiempo y forma la retribución que las eléctricas reciben por estas inversiones (a través de los peajes de la factura de la luz), una demanda que lleva tiempo en el despacho de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y en la CNMC.
Por ahora, para tratar de adecuar la capacidad y dar respuesta a las solicitudes que han brotado en los últimos tiempos, así como para intentar responder a las quejas de las compañías, el Consejo de Ministros dio luz verde a mediados de abril a una modificación puntual del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026, que incluye 73 actuaciones (con una inversión asociada de 489 millones de euros) destinadas a «facilitar la materialización de proyectos estratégicos para la descarbonización de la industria, la producción de hidrógeno, la integración de energía renovable, o el apoyo a la cadena de materiales y tecnologías clave vinculadas a la transición ecológica», explicó entonces el ministerio. No obstante, resulta insuficiente a ojos del sector; de hecho, Aelec criticó que el Gobierno excluyó en esta modificación «el 95%» de las actuaciones planteadas por las empresas distribuidoras para atender los nuevos suministros en la red de distribución de futuros proyectos industriales, «a pesar de estar bien justificadas y cumplir con los criterios».
La patronal Aelec estima que la inversión en redes debería multiplicarse por dos para llevar a cabo el despliegue renovable y la conexión de la demanda
También la CNMC ha lanzado esta semana la consulta pública para revisar la nueva tasa de retribución, que tendrá que aplicarse durante el periodo regulatorio que empieza de enero de 2026 hasta diciembre de 2031. «En el momento en el que se elimine la incertidumbre y se incremente la rentabilidad, y que el proceso retributivo se racionalice y simplifique, nos vamos a poner a invertir sin parar», aseguran fuentes del sector. Que los planes sean quinquenales tampoco ayuda a que las inversiones sean ágiles: «Hay que acelerar en el corto plazo, las redes no se hacen de la noche a la mañana», recuerdan desde Aelec.
Comunidades en pie de guerra
La falta de capacidad de las redes para acoger nuevos proyectos –o el aumento de los actuales– no preocupa solo a las empresas. Comunidades autónomas como Madrid, Andalucía o Extremadura reclaman también un incremento de esta inversión y facilidades a la misma, de forma que los territorios puedan convertirse en polos de atracción de nuevos proyectos.
«No tener esa potencia eléctrica, esa capacidad, hace que no puedan llegar industrias electrointensivas», apuntan fuentes de la Junta de Extremadura. Todos quieren más y mejores redes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete