S&P critica al Gobierno por el déficit y la deuda públicos y pone de ejemplo a Portugal
La agencia de calificación señala que habría sido «positivo» para el 'rating' de España que se hubiera utilizado el «alto crecimiento económico» para equilibrar las cuentas públicas
El Gobierno regula un atajo para no perder 3.000 millones de los Perte si no los asigna a tiempo
![El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera, María Jesús Montero](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2025/01/09/pedro-sanchez-RDk47WkcgLR631MWGD6yWUN-1200x840@diario_abc.jpg)
Banco de España, Banco Central Europeo (BCE), Funcas, BBVA Research... múltiples organismos y casas de análisis han cargado contra el Gobierno estos últimos años por el desequilibrio de las cuentas públicas. A ellos se ha sumado también la agencia S&P Global Ratings en ... la presentación de sus perspectivas para el año.
Marco Mrsnik, director de análisis de ratings soberanos de S&P Global, ha sido claro al respecto. «La bajada del déficit podría haber sido más rápida e importante teniendo en cuenta el alto crecimiento económico que estamos presenciando», ha criticado el directivo de la agencia de calificación, al tiempo que señalaba que «sería bueno avanzar con una reducción de deuda como hemos visto en otros países». En suma, ha transmitido que no se ha hecho lo suficiente estos años para alcanzar el equilibrio.
La estimación de déficit del Gobierno es del 3% para este pasado 2024 y terminar en 2027 en el 1,8%. La deuda pública, por su parte, también prevé que baje del 102,5% del PIB en 2024 al 98,4% en 2027. Cifras que extrapolando las palabras de S&P, antes denominado Standard & Poor's, podrían ser menores si se hubiera aprovechado el crecimiento económico de estos años para embridar las cuentas públicas antes.
Así las cosas, para 2025 el Ejecutivo prevé un 2,5% de déficit y S&P enmienda esa previsión ya que estima que el desequilibrio en las cuentas públicas terminará más bien en el 2,9%, aunque han señalado que la cifra dada por el Gobierno no está descartada. En cualquier caso, la agencia ha destacado que «la consolidación fiscal está basada en desarrollos cíclicos y no en medidas estructurales».
Como ejemplo, la agencia de 'rating' pone al vecino Portugal, que este 2025 terminaría con superávit presupuestario en lugar de déficit como España. «El ejemplo es el vecino Portugal que ha equilibrado las cuentas desde hace varios años», ha indicado.
Mrsnik apunta a que el país vecino también ha reducido más la deuda y tiene mejores perspectivas en sus finanzas públicas por haberse empleado estos años en ello. «Portugal ha sido más prudente en sucesivas crisis en términos de gasto público; muy cautelosos con respecto a dar los apoyos a la economía para preservar una posición más cercana al equilibrio», ha comentado. Como ejemplo pone que en la crisis de inflación y energética el país ha optado por medidas «muy efímeras» y que en el caso de las pensiones no las ha vinculado a la inflación como otros países como España.
S&P ha confirmado la perspectiva estable del 'rating' de España pero ha lanzado un mensaje de que si se hubieran hecho los deberes en materia presupuestaria, la situación podría ser distinta. «Si hubiéramos visto una consolidación presupuestaria más importante hacia el equilibrio, eso sería algo positivo para el 'rating'», ha dicho el citado directivo. Asimismo, reclamó una reducción de la deuda como en otros países ya que sería bueno para poder responder mejor a futuras crisis.
Relacionado con todo ello, los expertos de la agencia de calificación han señalado que la fragmentación política «no ayuda al Gobierno a hacer las reformas necesarias» pero que, en todo caso, esto no tiene efecto en el 'rating'. De hecho, hay otros países, como Francia, en situaciones de incertidumbre política.
Situación bancaria
Los expertos de S&P también han hablado sobre la situación de la banca española y, en concreto, sobre la opa de BBVA sobre Banco Sabadell. Luigi Motti, director general de Análisis de Instituciones Financieras del Sur de Europa, Medio Oriente y Norte de África de S&P Global Ratings, ha destacado que no creen que la operación vaya a alterar las condiciones de competencia. «En otros países vemos mercados con niveles de concentración parecidos», ha dicho.
Sobre el conjunto del sector, Motti ha indicado que «todavía tiene sentido pensar en la consolidación del sector bancario», aunque apunta más bien a la banca mediana, donde sí pueden darse «condiciones para más movimientos de consolidación».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete