El CEO de Santander España reclama un marco fiscal más favorable con la prórroga del impuesto a la banca en puertas
«El marco regulatorio no puede ser un lastre para que las empresas inviertan, innoven y creen empleo», advierte Ignacio Juliá
Insta a preguntarse si las medidas que se están tomando son las necesarias para hacer que el crecimiento económico español sea sostenible
El CEO de Santander España, Ignacio Juliá, ha reivindicado este martes un mejor trato fiscal a las empresas, que estimule la reinversión de sus beneficios, durante su intervención en el XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que se celebra estos días en Santander. ... Lo ha señalado como uno de los elementos clave de un nuevo marco de colaboración público-privada que permita optimizar las capacidades de la economía española, junto a otros elementos como el incremento del esfuerzo público en I+D+i o la creación de las condiciones necesarias para facilitar la captación de capital extranjero.
«Tenemos que encontrar la forma de ir más deprisa», ha asegurado el primer ejecutivo de Santander España, que ha llamado a preguntarse si se está haciendo todo lo necesario para conseguir que el pujante crecimiento económico que está mostrando el país en los últimos años sea sostenible en el tiempo.
«Necesitamos un marco regulatorio que favorezca la innovación y que no sea un lastre para que las empresas innoven, inviertan y creen empleo», ha dicho, en línea con la preocupación mostrada el lunes por el conjunto de la empresa familiar en la encuesta realizada entre los más de 600 asistentes al Congreso.
Las declaraciones del consejero delegado de Santander España se producen en plena negociación del Gobierno con las fuerzas parlamentarias para tratar de instaurar de manera permanente los impuestos a la banca y a las energéticas, un asunto pactado en los acuerdos de investidura que Sumar pero que no termina de disfrutar del respaldo de los socios más conservadores del Gobierno: PNV y Junts.
En los últimos meses se ha especulado con distintas opciones como la solución a la italiana planteada por el exgobernador del Banco de España Pablo Hernández de Cos para rebajar la carga del impuesto a las entidades financieras que refuercen su capital o la propuesta deslizada por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, de aligerar la cuota a las entidades que incrementen la financiación de determinados ámbitos prioritarios para la política económica, como las pequeñas y medianas empresas o las inversiones sostenibles.
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, irrumpió este martes en el debate al mostrarse partidario en una entrevista en el diario financiero Expansión de aplicar la obligación de la misma forma a todas las entidades financieras para garantizar la neutralidad de la figura, y no solo a las que presenten una facturación de más de 800 millones de euros y de plantear una deducción por las provisiones que doten las entidades por la financiación de determinados ámbitos de mayor riesgo, en línea de lo planteado por el ministro de Economía en su día.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete