La cara B del mercado laboral: el pluriempleo se dispara un 21% y las horas trabajadas se estancan
La falta de personal cualificado y la precariedad sitúa en 150.000 el mínimo de vacantes sin cubrir
Los jóvenes sufren una tasa de paro del 27%, más de doble de la media nacional y a la cabeza de Europa
El aumento de los ocupados sin declarar ningún tipo actividad aflora con el repunte del absentismo
España se perpetúa en el pelotón de cola de la productividad en Europa
![Trabajadores del centro logístico de Ikea en San Fernando de Henares (Madrid)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/08/02/ImagenEuropaPress_5296005_trabajadores_ikea_dia_inauguracion_centro_logistico_ikea_san_sebastian-Rtf4Jknzkl4z3T0HCbZ2dvN-1200x840@abc.jpg)
Cifras históricas, una EPA extraordinaria... El pulmón del empleo sigue dando alegrías a la economía, pero un análisis minucioso de los resultados estadísticos deja claro que no es oro todo lo que reluce y que España cuenta con más de 2,7 millones de desempleados, ... el 40% de ellos de larga duración, que la tasa de paro sobre población activa dobla la media europea, y que nuestro país es líder en desempleo juvenil. Además de que el sector industrial se apaga, pierde actividad y empleo, y el pluriempleo se ha disparado porque, entre otros motivos, los sueldos no llegan.
Una primera lectura de la última EPA llama al entusiasmo y a calificar de «extraordinarios» sus resultados, como hizo Pedro Sánchez. En el segundo trimestre la encuesta que elabora el INE volvió a ofrecer una de las caras más amables del mercado laboral tras dos años de reforma. Entre abril y junio se sumaron 603.900 ocupados mientras que el paro de redujo en 365.300 personas, gracias al viento de cola de una temporada turística que se espera récord y que ha impulsado el número de ocupados hasta los 21.056.700, la cifra más alta en la serie histórica, además de dejar el número de parados en 2.762.500, la menor cifra desde 2008.
Empleo y paro son la cara A y B de las estadísticas. La economía crece y crea empleo, pero no con la suficiente fuerza para absorber los millones de parados que tiene nuestro país, ya prácticamente crónicos. Un desequilibrio que sitúa a España a la cabeza de Europa, y ello pese al lavado de cara de la reforma laboral de Yolanda Díaz, que prometía ser un poderoso estímulo para generar puestos de trabajo y aliviar más de lo que lo está haciendo las listas del desempleo.
Vacantes sin cubrir
El paro es el verdadero drama de la economía y con él se produce una paradoja, teniendo en cuenta que pese a los millones de desempleados las empresas no encuentran determinados perfiles profesionales. La estadística refleja que en España hay 149.645 vacantes sin cubrir, un dato histórico, aunque los empresarios aseguran que la cifra es mucho mayor de la que ofrece el INE. ¿Qué está ocurriendo? En algunos casos la causa es la falta de formación; en otros, el escaso atractivo de las ocupaciones, bien por sus salarios, por sus interminables jornadas o por la escasa flexibilidad. Por unos motivos o por otros, el desajuste entre la oferta y la demanda afecta al grueso de las actividades en el mercado de trabajo, que sigue creando empleo a velocidad de crucero, pero no sabe responder a las demandas de las empresas.
Faltan camareros, personal en los hoteles, albañiles, teleoperadores, instaladores y mozos —sólo en el sector servicios se quedaron en el limbo 128.240 empleos en 2022—, pero también faltan desarrolladores de 'software', expertos en telecomunicaciones, en ciberseguridad, en 'big data', en inteligencia artificial, en realidad virtual y en robótica. Existe una brecha digital de más de 140.400 puestos sin cubrir, según los datos de la patronal DigitalES.
Líder en paro juvenil
Muchos de los 2,7 millones de trabajadores en paro en España son jóvenes, sufren una tasa superior al 27%. El paro, pero especialmente el juvenil, se ha convertido ya en un desequilibrio estructural que, aunque mejora, sigue en variables excesivamente altas. Distamos mucho de competidores como Alemania, donde el desempleo entre los jóvenes solo es del 5,5% o Francia, con un 16,3%, más de doce puntos, sin embargo, le separan de España, más cerca de Grecia, con una tasa de paro entre los menores de 25 años del 27,2% o de Italia, con un 24,5%.
¿Qué ocurre con los jóvenes? Las elevadas cotizaciones que se pagan y el sistema de entrada y salida del mercado de trabajo no están ayudando, según coinciden los expertos laborales, que también suman la falta de formación en algunos casos, que se convierte en una barrera insalvable para dar el salto al empleo.
Se dispara el pluriempleo
En este contexto, el pluriempleo lleva trimestres asentándose en el mercado laboral y se evidencia todavía más si se compara con los datos previos al covid. En el segundo trimestre de 2019, la EPA –último periodo previo a la pandemia comparable– se contabilizaron 485.600 ocupados en esta situación. Cuatro años después, el volumen ha repuntado un 21% respecto a los 588.300 ocupados que se encuentran actualmente en esta situación. ¿Qué está ocurriendo? O bien el trabajador en cuestión debe realizar dos trabajos para lograr un sueldo acorde con sus necesidades o bien el pluriempleo responde al aumento de las jornadas parciales y los contratos fijos discontinuos.
Desempleo de larga duración
El absentismo y la permanencia de los parados en el SEPE son parte de la cara B del mercado de trabajo. Dos circunstancias que complicar la reducción del desempleo hasta tasas del 8% consideradas por el Ejecutivo de Sánchez como pleno empleo, algo cuestionado por el mundo académico que sigue situando esa referencia en el entorno del 2%,
Tanto si se toma una medida como otra, lo cierto es que a España se le hace cuesta arriba bajar de los casi tres millones de parados (2,7 millones en la última EPA), en parte por el peso que tienen en la bolsa de demandantes de empleo aquellos considerados como de larga duración, es decir, los que llevan más de un año en búsqueda de empleo.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/08/evolucion-empleo-pluractividad/evolucion-empleo-pluractividad-desktop.png?v=1691075308053)
Puntos débiles del mercado laboral
en plena ebullición de la ocupación
Evolución por trimestres en porcentaje desde el 4T de 2007 al 2T de 2023
Evolución del desempleo a nivel general y en menores de 25 años
Total edades
Menores de 25 años
56,92
60
50
40
27,94
26,94
30
18,66
20
11,60
10
8,57
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Evolución del tiempo efectivo de trabajo por empleado
Horas semanales
I Trim.
II Trim.
III Trim.
IV Trim.
36,5
33,0
26,6
35
30
25
20
15
10
5
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Evolución del número de ocupados en pluriactividad
Cifras totales
588.300
571.800
600
547.800
536.700
500
464.500
400
375.400
330.500
300
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: INE /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/08/evolucion-empleo-pluractividad/evolucion-empleo-pluractividad-movil.png?v=1691075308515)
Puntos débiles del
mercado laboral
en plena ebullición
de la ocupación
Evolución del desempleo a nivel
general y en menores de 25 años
Total edades
Menores de 25 años
10
20
30
40
50
60
0
2007
18,66
8,57
2008
2009
2010
2011
2012
2013
56,92
26,94
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
11,60
27,94
Evolución del tiempo efectivo
de trabajo por empleado
Horas semanales
I Trim.
II Trim.
III Trim.
IV Trim.
10
15
20
25
30
35
0
5
2007
36,5
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
26,6
2020
2021
2022
33,0
2023
Evolución del número de
ocupados en pluriactividad
Cifras totales
300
400
500
600
2007
536.700
2008
571.800
2009
2010
2011
2012
330.500
2013
2014
2015
2016
464.500
2017
2018
2019
375.400
2020
2021
547.800
2022
2023
588.300
Fuente: INE /ABC
En este caso, dos cifras son especialmente significativas: la que alude al peso de este colectivo sobre el total de desempleados que hay en España y su traducción en tasa de paro de este colectivo sobre el total de activos. Como ya informó este diario, quienes llevan más de un año en búsqueda de un puesto de trabajo suponen casi el 40% de todos los parados, lo que equivale a 1,115.200 personas.
Este volumen se desglosa entre los 355.300 desempleados que acumulan entre uno y dos años como demandante de empleo, que suponen el 12,9% del total, y los 759.900 que llevan más de dos años en esta situación y son el 27,5% del total.
Ni una hora de trabajo
Uno de los datos que más llamó la atención por sus diferentes lecturas en la última EPA fue el volumen de ocupados que no trabajaron ni una hora en el segundo trimestre del año. En total fueron 1,6 millones, un 56% más que antes de la pandemia... pero la cifra tiene truco.
Este dato hace referencia a la encuesta realizada en una semana de referencia. Y suma no sólo a los fijos discontinuos que están desactivados y por lo tanto tienen un contrato activo pero no tienen actividad, también a las bajas laborales: trabajadores con permisos de maternidad y paternidad, empleados en ERTE y situaciones de incapacidad temporal, entre otras.
Por lo tanto, el aumento mencionado se trata de una suma de todas estas circunstancias. Por ejemplo, además del boom de contratos fijos discontinuos, que pueden explicar una parte, la tasa media de absentismo laboral se incrementó hasta el 6,8% en 2022, el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% de 2020, en pleno año de pandemia.
Las horas trabajadas
Muy relacionado con esta circunstancia está el caso de las horas trabajadas. Su estancamiento, y el hecho de que hubiera un momento en el que habiéndose recuperado los niveles de ocupación de finales de 2019 no lo hicieran las horas totales, hicieron saltar todas las alarmas sobre si la reforma laboral y el impulso del empleo indefinido estaba redundando en una mejora de la calidad de los contratos.
A cierre del segundo trimestre la situación parece persistir: las 33 horas medias semanales por ocupado siguen por debajo de los datos previos a la pandemia de 33,8, en concreto un 2% por debajo. Pero más significativo es el hecho de que siendo el trimestre con más ocupación de la historia, las horas sean un 9,5% inferiores al máximo registrado en el segundo trimestre de 2008, antes de la Gran Recesión.
Agonía de la industria
El turismo tira con fuerza de los servicios y con ello evidencia el fuerte componente estacional de la economía. La ocupación aumentó en el segundo trimestre en servicios en 606.000 personas, acaparando casi la totalidad del aumento del empleo. La otra cara de la moneda está la industria, que perdió 64.500 ocupados. Un escenario similar se repite cuando se analizan los datos anuales, en los que el empleo creció en 658.000 en servicios, pero descendió en la industria en 50.500,
MÁS INFORMACIÓN
Como ya informó ABC, el sector fabril está sumido en una crisis sin precedentes, pierde fuelle trimestre a trimestre al mismo tiempo que se fortalece el sector servicios, afianzando la terciarización de la economía. Hace quince años la actividad fabril aportaba un 26% al PIB y hoy ni llega al 16% (el peso en Alemania es del 30%), mientras que en el mismo periodo los servicios han escalado desde el 63% a más del 70%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete