Hazte premium Hazte premium

El campo vuelve a amenazar al Gobierno con movilizaciones

Tras la publicación de un documento reivindicativo, COAG, Asaja y Cooperativas Agro-alimentarias piden a Agricultura que se siente a negociar

UPA pacta con Agricultura 43 medidas para «apoyar al campo español» y dar respuesta a las movilizaciones al margen del resto de asociaciones

COAG y Asaja rechazan las 43 propuestas de Planas para frenar las protestas de los agricultores

Agricultores y ganaderos ante la sede del Ministerio de Agricultura en la plaza de Atocha efe
Blanca Martínez Mingo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las asociaciones agrarias que quedaron al margen del pacto de 43 medidas para «apoyar al campo español» -firmado por el Ejecutivo, UPA y Unión de Uniones- , Asaja, COAG y Cooperativas Agroalimentarias, amenazan al Gobierno con movilizaciones. Las asociaciones agrarias han pedido al ministro de Agricultura, Luis Planas, que se siente a negociar.

Las tres organizaciones han presentado esta mañana un documento bautizado como 'Agricultura, cuestión de Estado', que incluye una serie de propuestas que pretenden mejorar las 43 medidas ya pactadas. Sin embargo, han aclarado que todavía no se valora ningún calendario concreto de movilizaciones ya que van a esperar al foro de ganadería convocado por el Ministerio el 16 y 17 de mayo.

A través del nuevo documento, las asociaciones quieren que se especifique en medidas que consideran «muy generales». Piden, entre otras cosas, una mejora de la PAC, protección de la producción europea frente a la extranjera y la introducción de las 'cláusulas espejo'.

En concreto, las organizaciones del campo plantean ir más allá con una simplificación «real» de la PAC y la eliminación de la burocracia. Ahora, según los agricultores, la Política Agraria Común «incrementa de una forma desmesurada la complejidad regulatoria y las exigencias aplicables a la actividad agraria, constituyendo por sí mismas un impedimento para la viabilidad de la agricultura».

«El Plan Estratégico de la PAC que ha preparado el Ministerio de Agricultura ha resultado decepcionante para nosotros», sentencian las asociaciones en el documento. Y agregan, además, que «es desalentador que no se reconozca el compromiso con la sostenibilidad de la actividad agraria y los avances logrados en los últimos años».

Introducción de las 'cláusulas espejo'

En el escrito, Asaja, COAG y Cooperativas también demandan que existan «las mismas reglas de juego» para las importaciones que para la producción interna y proponen la creación de una Comisión Permanente.

Si la producción de terceros países no cumple con las normativas europeas -explican- reduce los precios internos y deriva en competencia desleal. «Esto genera grandes impactos y un problema de competitividad para los agricultores y cooperativas», detallan.

En el documento presentado y firmado profundizan además en cuestiones sobre la cadena alimentaria; la política hidráulica; el reconocimiento de la ganadería extensiva e intensiva; la adaptación de la reforma laboral a las necesidades del campo; medidas de apoyo «reales» al relevo generacional; poner a disposición líneas de financiación bonificadas para 2024 para sectores y territorios afectados por la sequía; adaptar los límites de la Estimación Objetiva del IRPF (módulos) a 300.000 euros en el sector; garantizar el presupuesto necesario para cubrir las necesidades derivadas de los compromisos que se indican a continuación en seguros agrarios; adaptar los compromisos medioambientales a la realidad económica, y la suspensión de la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial.

Críticas a la ministra

Las organizaciones han lanzado varias críticas también a la ministra para la Transición Ecológica y cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera, por no haber respondido a sus llamadas de atención sobre el papel que juega su departamento en el futuro de la ganadería. «Con sus antecedentes, nos puede preocupar que se convierta en la próxima comisaria de Medio Ambiente de la Unión Europea», ha valorado el secretario general de COAG, Miguel Padilla, informa EP.

Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha incidido en que «esta PAC no era la que necesitaba el campo español» y ha criticado que la «trampa» en los presupuestos se ha traducido en «menos dinero» para los agricultores y ganaderos españoles.

En Cooperativas Agro-alimentarias han llamado la atención sobre la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que data de 2020, y piden que «respete» el modelo cooperativo. «Estamos falseando lo que hacemos creer a los agricultores: para subir la rentabilidad y mejorar los precios hace falta aplicar política agraria y no presión sobre las cooperativas», ha asegurado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Ángel Villafranca.

«Nuestro objetivo es que se asegure la viabilidad de las explotaciones agrarias en un contexto de mayor presión climática», concluye Padilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación