Calviño reordena los fondos europeos para poder estirarlos a lo largo de toda la legislatura

Los más de 66.000 millones de financiación blanda que el Gobierno canalizará a través de fondos de gestión pública le permitirán alargar la vida útil del salvavidas europeo más allá de 2026

El esquema también le permitirá esquivar las restricciones de la normativa presupuestaria y habilitar una ejecución más flexible

Los 22 ministros de Sánchez prometen su cargo ante el Rey

Más de 16.000 millones de fondos europeos quedan atascados en el entramado de gestión pública creado por el Gobierno

La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y su número dos, Gonzalo García Andrés EP

El plazo que la normativa europea da para ejecutar las transferencias a fondo perdido y los préstamos recibidos en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia vence el 31 de diciembre de 2026. Todo lo que no se haya asignado en esa fecha ... se perderá y ese permanece como uno de los grandes riesgos que subyacen tras los problemas de ejecución que se han puesto de manifiesto en la gestión de estos recursos por parte del Gobierno.

El Ministerio de Economía ha encontrado, sin embargo, una fórmula para conseguir estirar esos recursos y permitir su aplicación efectiva más allá de 2026, lo que permitiría seguir tirando de la financiación extra de los fondos durante toda la legislatura.

El equipo de Nadia Calviño ha aprovechado un resquicio regulatorio abierto por la Comisión Europea, que ha optado por otorgar más flexibilidad en esos plazos a los programas de inversión gestionados desde organismos públicos, para canalizar a través de una docena de fondos gestionados desde entidades públicas nada menos que 66.473 millones de euros de los 83.000 millones de financiación blanda que le corresponden a España en el reparto del Mecanismo de Recuperación.

Hacerlo de este modo permitirá al Gobierno embalsar esa financiación blanda en esos fondos de inversión de gestión pública e irla concediendo según aparezca la demanda, sin las urgencias que se han puesto de manifiesto por ejemplo con los Perte y que han determinado en cierta medida el fiasco de las convocatorias realizadas por el Gobierno. Fuentes del Ministerio de Economía reconocen que bajo este modelo, las líneas de financiación asociadas a los diferentes proyectos podrán ejecutarse de forma efectiva más allá del 31 de diciembre de 2026, la fecha límite establecida por la Comisión Europea, aunque haya que asignarlas con anterioridad a esa fecha.

Restricciones presupuestarias

La maniobra permitirá estirar el potencial impacto económico de los fondos europeos sobre la economía más allá de 2026 y reducir durante más tiempo las necesidades de financiación del Tesoro que, de otro modo, probablemente tendría imposible financiar determinados proyectos o lo haría a un coste financiero sensiblemente mayor al que tendrá con la financiación emitida por Europa.

No será la única ventaja financiera que el Gobierno sacará de la adenda. La decisión de encauzar nada menos que 66.000 millones de euros de financiación barata de Europa a través de un docena de fondos de inversión le permitirá también esquivar las restricciones propias de la gestión presupuestaria. Un ex interventor del Estado, ahora en excedencia, explica que haberse incluido esos préstamos en la planificación presupuestaria anual el Gobierno se vería atado a ejecutar los préstamos asignados a cada año en el ejercicio en curso, perdiéndolos en caso de no asignarlos en ese periodo.

Su adscripción a fondos de inversión sin personalidad jurídica propia permitirá al Gobierno asignar esa financiación con mayor libertad sin necesidad de ajustarse a un objetivo anual concreto establecido en los Presupuestos Generales del Estado.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios