Calviño y Montero niegan a la Airef más transparencia y control en los fondos europeos
La institución reclama mejorar el sistema de gobernanza usando a agentes externos a independientes
El Gobierno pacta con Bruselas no tener que implantar peajes en las autovías españolas

La Autoridad Fiscal (Airef) no logra que el Gobierno de Pedro Sánchez cumpla con las recomendaciones que realiza para mejorar la gobernanza de los fondos europeos Next Generation: ni habrá más control ni más transparencia con los recursos comunitarios.
La institución presidida por ... Cristina Herrero emite recomendaciones cada trimestre al Gobierno, que este debería adoptar como propias o, en su caso, explicar por qué no cumple con las mismas. En las que formuló la Airef correspondientes al segundo trimestre de 2023, tanto el Ministerio de Asuntos Económicos como el de Hacienda se desvían de las mismas sin apenas dar explicaciones.
Las recomendaciones pueden ser nuevas, reiteradas o vivas. Las relativas específicamente a los fondos europeos son de los dos primeros tipos. Entre las 'sugerencias' novedosas está el diseño de «un modelo de gobernanza de la evaluación del plan de recuperación para los próximos años»; en suma, que se controle más en qué, cómo y con qué efecto se gastan los recursos procedentes de la Unión Europea.
En este sentido, la Autoridad Fiscal plantea un modelo de gobernanza en tres niveles. Primero, «una institución interna del gobierno y conocedora de las particularidades de la evaluación para llevar a cabo la planificación y coordinación de esta evaluación y que garantice, además, la toma en consideración por parte de los gobiernos de los hallazgos y propuestas que de la evaluación se derive»; segundo, que «cada centro gestor afectado debería realizar un seguimiento continuo mediante un mapa de indicadores que aborde el grado de implementación y los resultados. Además, este mapa de indicadores servirá para sistematizar, en parte, la información necesaria para llevar a cabo la evaluación expost»; y tercero, que «agentes independientes y externos deberían llevar a cabo evaluaciones más completas que determinen el impacto expost en términos de eficiencia y eficacia en especial en aquellos capítulos de reformas e inversiones del plan que puedan tener mayor transcendencia en la dinámica de crecimiento futuro de la economía española y en la composición de los ingresos y los gastos. Esta evaluación deberá incluir, además de análisis rigurosos de impacto y eficiencia, estudios sobre los problemas del diseño e implementación del plan que puedan haber limitado su alcance potencial».
Así las cosas, el último de estos niveles es un viejo conocido para este Gobierno dado que es una reclamación que se ha realizado desde distintas casas de análisis en los últimos dos años: que una especie de autoridad independiente y externa al Ejecutivo evalúe cómo está yendo el despliegue y el gasto.
Precisamente el Partido Popular lleva insistiendo dos años en que sería necesario crear una autoridad que gestione y controle la puesta en marcha de los fondos Next Generation. Una posibilidad que La Moncloa ha rechazado siempre que se le ha pedido.
Recomendaciones
La Airef reclama que se den datos de ejecución en términos de PIB para conocer el efecto de los fondos en la economía
Y en esta ocasión el Ejecutivo ha vuelto a decir 'no', aunque en este caso la situación es distinta ya que se trata de una recomendación de la Airef. El Ministerio de Asuntos Económicos le ha respondido a la Autoridad Fiscal que la ejecución del plan «es objeto de publicación periódica y está sujeta a los más altos niveles de control y supervisión».
Asimismo, el departamento dirigido por Nadia Calviño ha añadido que ya hay un sistema de gobernanza que funciona adecuadamente y que garantiza «un efectivo control, seguimiento y auditoría de los fondos». Y la Airef insiste en que se debería reforzar el control mediante agentes independientes y externos.
Más allá de ello, en las recomendaciones reiteradas -que ya se han formulado otras veces pero no han sido aceptadas- se reclama al Ejecutivo también que publique «separadamente los importes correspondientes a los recursos y empleos plan de recuperación en las rúbricas de contabilidad nacional de los informes mensuales y trimestrales de ejecución publicadas por la IGAE».
El Ministerio de Hacienda ha respondido en este caso con informes de ejecución ya disponibles, lo que no sirve a ojos de la Airef. La Autoridad Fiscal insiste en que no se cumple con la recomendación ya que no se dan los datos de ejecución en términos de contabilidad nacional, de PIB, con lo cual no se puede conocer «cuáles son los fondos que están produciendo efectos en la economía». Además, añade la institución que sería bueno tener esa información «desde un punto de vista fiscal» para poder analizar de la evolución de los gastos e ingresos que no guardan relación con el plan de recuperación y que constituyen la actividad ordinaria de las Administraciones Públicas». En suma, se trata de averiguar al detalle el efecto sobre la economía que tienen los fondos, lo cual ahora no se produce.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete