La Caixa tiende la mano a entrar en Talgo si aparece un socio industrial
El holding de Isidro Fainé condiciona su participación a que sea el otro inversor el que lidere la operación
El veto a la opa de los húngaros de Magyar Vagon obliga al Gobierno a mover ficha para buscar alternativas
El Gobierno tumba la opa húngara a Talgo tras alegar razones de seguridad nacional y declara clasificado el expediente
El veto del Gobierno a la opa de los húngaros de Ganz-Mavag (Magyar Vagon) sobre Talgo obliga al propio Ejecutivo a mover ficha y buscar una alternativa. Una pieza clave de ese puzle en el que se ha convertido el futuro del fabricante ... de trenes español podría ser Criteria Caixa, el holding inversor de la Fundación 'la Caixa'.
«Mantenemos la postura de condicionar la hipotética participación en el proyecto a la aparición de un socio industrial que lidere la operación», aseguran fuentes oficiales de Criteria. El grupo inversor dirigido por Isidro Fainé tiende la mano a poder participar en una operación para hacerse con el control y reforzar Talgo; un posicionamiento que ya habían dejado caer anteriormente pero que ahora cobra mayor relevancia si cabe tras haberse quitado de en medio el Gobierno a los húngaros, aunque sea de manera momentánea porque estos han prometido pleitear en los tribunales.
En cualquier caso, lo que sí deja claro La Caixa es que debe haber otro gran inversor que capitanee la operación; la falta de un socio claro fue lo que precisamente antes del verano provocó que el holding se bajara de una hipotética operación. Ahora regresan al tablero pero, eso sí, lo que en ningún momento ha estado ni está sobre la mesa es una toma de control de Talgo por parte de Criteria en solitario.
En el mercado ahora se aguardan movimientos de calado para Talgo. Porque la compañía tiene la necesidad de dar entrada a inversores que puedan reforzar la capacidad industrial de la empresa, algo que conoce La Moncloa. De hecho, fuentes del mercado apuntan a que deberá ser el Gobierno el que tendrá que moverse para encontrar una solución a la situación en que ha dejado al operador ferroviario español y, además, en el Ejecutivo saben de la predisposición de La Caixa a arrimar el hombro en buscar una salida a Talgo, siempre que cuadren los números y haya un socio industrial liderando. La propia Criteria, según fuentes financieras, permanece a la espera de los siguientes movimientos del Ejecutivo.
Lo cierto es que el holding ha demostrado este año que tiene músculo y apetito para marcar el ritmo a la Bolsa española, además de para dar estabilidad a las empresas. La llegada de Ángel Simón como consejero delegado, de la máxima confianza de Isidro Fainé, ha revolucionado la estrategia del holding. Ejemplo de ello es el refuerzo que ha acometido en Telefónica y Colonial, además de la entrada en Puig y ACS. Se han convertido en un socio fiable para el Gobierno con la nueva estrategia de ganar posiciones en la Bolsa y de tener un papel más activo.
Ofertas competidoras
Hasta la fecha, la incertidumbre es lo que ha rodeado a la opa de los húngaros, que suponía un desembolso de algo menos de 620 millones por el operador ferroviario español. Por una parte, incertidumbre con el Gobierno amenazando con el veto, como finalmente ha ocurrido; por otra, con la aparición de otros inversores mediante una contropa, ya que cuando hay una opa en marcha solo puede neutralizarse con una oferta del mismo tipo y en mejores condiciones. Una oferta que no se ha producido durante los seis meses en los que el Gobierno ha estado analizando la propuesta, a pesar de que el Ejecutivo tocó todas las puertas de los competidores de Talgo, tanto en España como fuera de nuestro país.
El Gobierno ha sondeado el mercado en varias ocasiones y, de hecho, con Criteria ha hablado en otras tantas estos meses para valorar la operación. Nada de ello ha fructificado de momento por falta de interés real en hacerse con la compañía.
El mercado siempre se ha decantado por que sea el también español CAF el que absorba a la empresa, por cercanía y por su experiencia en el negocio de la alta velocidad ferroviaria. Pero hasta el momento nunca ha dado el paso y tampoco lo hizo cuando el Gobierno trató de promover en abril una contraopa para tumbar la propuesta húngara.
A ese llamamiento también hicieron oídos sordos los gigantes europeos de la construcción ferroviaria Stadler (Suiza) y Alstom (Francia), quienes recibieron la llamada directa del Ejecutivo para intervenir en la operación, pero ambas declinaron el ofrecimiento por su desinterés en hacerse con una empresa como Talgo cuyo negocio se centra en la alta velocidad del tren.
Por lo que son actores que a priori no se postularán por el fabricante español aun contando con la ayuda de Criteria. La esperanza del Gobierno está en que sea Escribano quien se sume a Criteria para hacerse de manera conjunta con la compañía, o que la checa Skoda, que hace algunas semanas ofreció a Talgo una fusión, irrumpa de nuevo para ofrecer una fórmula distinta a la fusión planteada y entre de la mano de un socio inversor de la relevancia del brazo inversor de La Caixa. A la pregunta de este periódico sobre si esta posibilidad se está barajando, fuentes cercanas a Skoda no han querido pronunciarse.
Lo que sí se da por descartado en estos momentos es que la checa Skoda lance una opa en solitario por el 100% de Talgo, igual que se descarta que pueda hacer eso mismo en solitario La Caixa. Mientras tanto, Trilantic, la sociedad dominante en Talgo con el 40% de sus títulos, espera que la oferta que llegue sea tan buena como la húngara que planteaba pagar 5 euros por acción, un 20% más que los 3,92 euros a los que se venden hoy sus títulos en Bolsa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete