Bruselas impone a Amazon, Facebook, Google y tres grandes plataformas más las nuevas normas antimonopolio
Las plataformas señaladas tienen ahora un plazo de seis meses para ponerse al día con las obligaciones
Bruselas estrecha el cerco contra Google por abuso de posición dominante
La Unión Europea está decidida a atar en corto a las grandes tecnológicas. Y todo apunta a que las normativas que han sido aprobadas recientemente van a cambiar, de forma radical, la forma en la que los usuarios corrientes navegamos y empleamos redes sociales.
Bruselas ha compartido este miércoles la lista de empresas que estarán sujetas a su Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas inglés), que entrará en funcionamiento en seis meses y obligará a que, por ejemplo, 'apps' como WhatsApp y Telegram sean interoperables, por lo que el internauta solo tendría que contar con una para comunicarse con el resto de los contactos que tenga almacenados en el 'smartphone'.
La lista de empresas que se ven afectadas por esta medida, y que pasan a ser conocidas como 'guardianes de acceso', está conformada por seis nombres: Apple, Meta, Bytedance, Microsoft, Google y Amazon. Casi todos los servicios y redes sociales que ofrecen tendrán que adecuarse a esta normativa. Entre ellas, WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok, la App Store o el buscador Google Chrome.
«Si bien los guardianes tienen seis meses para demostrar el cumplimiento de sus obligaciones, deben nombrar inmediatamente a un responsable de cumplimiento que informe directamente a la Junta y a la Comisión de cualquier fusión o adquisición prevista», ha afirmado Thierry Breton, Comisario europeo de Mercado interior.
La normativa, que entró en vigor el pasado noviembre, podría afectar a más compañías en el futuro. Para entrar a formar parte de la lista, estas deben contar con más de 45 millones de usuarios activos mensuales en territorio comunitario y una capitalización de mercado de 75 mil millones de euros.
Algunos de los servicios que ofrecen las compañías afectadas, como la aplicación de Mensajes de Apple o el buscador Bing de Microsoft, se han quedado, al menos en principio, fuera de la lista después de que las firmas propietarias argumentasen que no contaban con el número suficiente de usuarios.
Multas y preocupación
Efectivamente, la DMA busca frenar los comportamientos anticompetitivos de las grandes tecnológicas y obligarlas a crecer en base a las virtudes de sus servicios. No al bloqueo de otras herramientas. Precisamente, esta normativa obligará en los próximos meses a Apple ha brindar acceso a uno de sus principales negocios: las aplicaciones.
Todos los analistas esperan que la empresa de la manzana mordida deje de obligar a los usuarios a descargar 'apps' de forma exclusiva desde la App Store en los próximos meses. Se espera que gracias a la normativa, al menos los europeos, puedan instalarlas desde otros 'marketplaces', ya sea Google Play Store o cualquier otra plataforma más pequeña.
Las empresas también deben permitir la eliminación de aplicaciones preinstaladas en sus dispositivos y la selección de motores diferentes a los oficiales de la compañía de turno en los buscadores. ABC ha contactado con varias empresas obligadas a realizar cambios en su funcionamiento para adecuarse a la normativa. Muestran su predisposición a cumplir con la DMA.
En caso contrario, podrían enfrentarse a multas de hasta el 10% del volumen de negocio global, que puede llegar hasta el 20% en caso de reincidencia. Si esta fuese sistemática, incluso podrían ser obligadas a dejar de prestar servicio en suelo comunitario.
«En los últimos meses hemos estado trabajando para cumplir los nuevos requisitos de la Ley de Mercados Digitales. Ahora revisaremos a fondo la decisión de designación que se ha publicado hoy. Seguiremos colaborando estrechamente con la Comisión Europea en el cumplimiento de la ley y continuaremos ofreciendo servicios útiles e innovadores a la ciudadanía europea», ha afirmado en un comunicado remitido a este diario Oliver Bethell, jefe legal de Google.
Mientras tanto, Apple muestra preocupación por lo que la DMA puede implicar para la seguridad de sus usuarios y dispositivos. La empresa siempre ha esgrimido la ciberseguridad como principal motivo para la prohibición de la descarga de 'apps' desde tiendas distintas a su App Store.«Estamos muy preocupados por los riesgos de privacidad y seguridad que la Ley de Mercados Digitales supone para nuestros usuarios. Nuestra prioridad será cómo mitigar estos impactos y seguir ofreciendo los mejores productos y servicios a nuestros clientes europeos», explica un portavoz de la empresa de la manzana.
Mientras tanto, desde Meta no se mojan por el momento. «Estamos evaluando las designaciones de la Comisión y brindaremos más información a su debido tiempo mientras trabajamos para cumplir con la DMA», señalan desde la empresa dirigida por Mark Zuckerberg.