Bill Aulet: «Las personas nacen emprendedoras y la sociedad poco a poco lo diluye»
El director gerente del Martin Trust Center, institución que dinamiza el ecosistema de startups del MIT, detalla las claves para dar alas al espíritu innovador
![Aulet es autor del best seller 'La disciplina de emprender'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/11/04/billaulet-R4njxi23xHtoaNj3rlV55XN-1240x768@abc.jpg)
Bill Aulet está convencido de que se puede aprender a emprender. Por ello lanzó hace unos años la Disciplina del Emprendimiento, una metodología que a través de 24 pasos facilita una cierta estructura al a veces caótico proceso de crear una empresa. El director ... gerente del prestigioso Centro de Emprendimiento Martin Trust Center (MTC) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la meca de la innovación mundial, tiene claro que los grandes emprendedores han llegado a serlo por «su capacidad de crear grandes productos, la forma en la que los hacen llegar a sus clientes y su habilidad en crear equipos». Y todo ello es posible enseñarlo y sistematizarlo en una metodología, «una disciplina que ayude a los emprendedores a poner en marcha sus proyectos mediante una 'caja de herramientas' a la que puedan acudir en cualquier momento para afrontar los retos que conlleva el proceso de creación de una empresa».
Pero emprender es un procedimiento repetido no lineal «por lo que cada paso se retroalimenta del resto, aportando una gran capacidad de adaptación». Es decir, para un emprendedor novel la disciplina «es un marco de referencia que le va guiando en el proceso». En cambio, para un empresario veterano, un emprendedor en serie, «es un repositorio de recursos conceptuales al que puede acudir en cualquier momento y que debe adaptar a su personalidad, experiencia y conocimientos». En todo caso, algunas claves generales son esenciales para asentar los cimientos del emprendimiento innovador.
Estímulo colaborativo
Aulet tiene claro que el secreto del éxito del MIT para generar un número tan grande de startups cada año no es que sus estudiantes sean más inteligentes que los de otras universidades de prestigio, ni el acceso a las últimas tecnologías de sus laboratorios. «Se basa en un bucle de retroalimentación positiva gracias a una comunidad que fomenta el surgimiento del espíritu emprendedor. Los estudiantes se sienten estimulados por la atmósfera de ambición y colaboración. Toda nuestra comunidad está enfocada a ello. Dentro de este círculo virtuoso uno de los factores más importantes es la mentalidad de pertenencia al grupo», explica. La formación entra dentro de ese bucle y es parte esencial del mismo. «Una comunidad que apoye y fomente el emprendimiento y la superación supone una diferencia fundamental a la hora de impulsar el emprendimiento».
Aprender y probar
Para Aulet todas las personas nacen emprendedoras y «es la sociedad la que poco a poco diluye esto y hasta amenaza con quitárselo», afirma. Pero hay evidencia empírica que muestra que el espíritu empresarial se puede aprender. «Cuanto más intenta una persona emprender, más probabilidades tiene de alcanzar éxito. Cuando el espíritu empresarial se enseña de manera efectiva, los resultados son aún más convincentes».
Los principios básicos
Si bien no existe una fórmula algorítmica para garantizar la creación de un empresario exitoso y nunca la habrá, «sí existen principios básicos que mejoran drásticamente las probabilidades de éxito». Esos principios crean las denominadas 4H ('heart', 'head' 'hand' y 'home'). «La base de todo comienza con el corazón y la creación de la mentalidad o el espíritu de ser emprendedor, que se resumiría en el impulso de ser diferentes para hacer del mundo un lugar mejor, a través de la creación de riqueza, creando algo nuevo que no existía antes», destaca Aulet. La segunda H es la cabeza. «Este es el conjunto de conocimientos del que tenemos la certeza de que mejoran las probabilidades de éxito al embarcarse en una iniciativa empresarial. El conocimiento por sí solo no es suficiente, sin embargo, para ser un empresario exitoso, debe transmitirse a las capacidades del mundo real», explica Aulet.
![Esta prestigiosa voz innovadora participó recientemente en un acto de Mioti en The Cube](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/11/04/billauletemprendimiento-U31122718272Jbj-624x350@abc.jpg)
La tercera H es la mano. «Para crear emprendedores, debemos ofrecer programas cocurriculares y extracurriculares para complementar la teoría que enseñamos en el aula», añade. Y la última H sería la de hogar. «Para que los empresarios aumenten sus probabilidades de éxito necesitan tener una forma de operar basada en la comunidad que sea diferente del enfoque de comando, control y conquista que se suele enseñar en las escuelas de administración».
Tecnología
Si bien es difícil hacer predicciones a largo plazo sobre el mundo emprendedor, «los datos y la Inteligencia Artificial serán, lo son ya, los grandes impulsores del emprendimiento innovador», dice sin dudar el responsable del MTC. Cree que la tendencia es a escapar de las metodologías tradicionales de ventas y aplicar sistemas cada vez más eficaces para hacer llegar el producto al cliente y que su experiencia sea satisfactoria. «No hará falta tener un equipo de ventas, porque serán nuestros clientes satisfechos quienes sigan comprando y quienes harán la labor de embajadores de marca», avisa.
Buscar un propósito
Desde su punto de vista existen tres motivos principales para crear una empresa: «Porque tengo una idea que va a mejorar el mundo y quiero materializarla; porque he desarrollado una tecnología y quiero sacar rentabilidad a mi esfuerzo; y, por último, porque tengo una pasión y solo siendo emprendedor puedo desarrollar todo mi potencial y ayudar a cambiar el mundo».
Seguir el ritmo
Aulet defiende que las grandes multinacionales adopten las formas de emprendimiento. «El intraemprendimiento está transformando la manera de innovar de grandes compañías. La pandemia aceleró el ritmo, la brusquedad y la imprevisibilidad de una serie de cambios que siguen con nosotros. El mundo nunca será más lento de lo que es hoy. Y es un hecho fundamental que, se trate de un emprendedor o del CEO de una gran compañía, debe asumir».
MÁS INFORMACIÓN
Apoyo institucional
El responsable del MTC también es partidario de que los gobiernos pongan las bases para facilitar lo máximo posible el emprendimiento. «Debe acompañar a los emprendedores en su camino facilitándoles el proceso. Ahora bien, el emprendimiento, como la innovación, no surge mediante decretos gubernamentales, sino gracias a miles de personas probando sus propuestas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete