El BCE encara hoy un cambio de tendencia en los tipos de interés por primera vez desde 2016
Tras el recorte previsto para este jueves, se enfrían las expectativas sobre próximas reducciones del precio del dinero
El Banco de Canadá baja los tipos en 25 puntos básicos y marca el camino a sus homólogos del G7
El Banco Central Europeo (BCE) recortará este jueves los tipos de interés por primera vez desde 2016. En su afán de resultar previsible para los mercados, el emisor europeo ha emitido tantas señales en este sentido que será muy difícil que el Consejo ... de Gobierno dé un giro de última hora. Es ya demasiado tarde para desdecirse. Los analistas, de hecho, discrepan solamente sobre la intensidad y la prolongación en el tiempo del ciclo de recortes a punto de comenzar, aunque la mayoría cuenta con una reducción inicial del 0,25% hasta situarlos en el 4,25%, casi dos años después de iniciar el ciclo de endurecimiento para responder a la escalada de la inflación.
Es cierto que la economía alemana, que cerró 2023 en negativo y amenaza con seguir estancada todo este año, necesita el oxígeno de la bajada de tipos para poder seguir ejerciendo su papel de locomotora europea. El débil crecimiento de la productividad, la disminución de la inversión, la escasez de trabajadores cualificados y las políticas industriales dirigidas por el Estado en Estados Unidos y China, que dejan en inferioridad de condiciones a los exportadores alemanes, han llevado a un crecimiento casi nulo y a una disminución de la producción industrial, no solamente en Alemania, sino también en gran parte de la zona euro.
Sin embargo, desde que Fránkfurt comenzó a emitir sus señales y a mentalizar a los mercados sobre el giro en su política monetaria, han pasado un par de cosas que cuestionan la oportunidad de esta decisión. Para empezar, la inlación europea ha vuelto a revolverse hasta el 2,6% en mayo, 2,9% la inflación subyacente, con lo que se aleja del objetivo del 2% a medio plazo que había fijado el BCE como criterio. A esto se suma que los salarios negociados en la eurozona crecieron un 4,69% en el primer trimestre.
Además, el BCE comenzará a actuar por delante de la Reserva Federal estadounidense, el banco central más importante del mundo, cuyas declaraciones indican que los tipos de interés clave en EE.UU. se mantendrán sin cambios en el futuro previsible.
Estos dos factores de la ecuación obligan a preguntarse si el inicio del ciclo de bajadas de tipos por parte del BCE está siendo lo suficientemente oportuno. No sería la primera vez que el BCE se equivoca con los tiempos. Ya tardó en su día en reaccionar a una inflación que su presidenta, Christine Lagarde, se negaba a reconocer, y cabe la posibilidad de que ahora se adelante en su decisión de dar la inflación por solucionada.
«Hemos sido muy transparentes sobre la decisión en la reunión de junio. Y estamos adoptando un enfoque prudente, que abogaría a favor de una reducción de 25 puntos básicos», ha defendido el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. «Un recorte en junio está totalmente descontado», destaca por su parte la analista de MFS Investment Management, Annalisa Piazza; mientras que el director de inversiones financieras de Mutualidad, Pedro del Pozo, pone el foco en que el BCE cumplirá con lo anunciado para no perder credibilidad y que procederá con ese primer recorte de tipos de la serie con la que ha de desandar el camino andado con las 10 subidas consecutivas entre julio de 2022 y septiembre de 2023.
«La clave no está en la bajada de tipos de esta semana, sino en cuál será la senda de actuación del BCE de cara a las siguientes reuniones», asegura la jefa de renta fija de Ibercaja Gestión, Cristina Gavín; mientras que desde Muzinich & Co apuntan a que los recortes «podrían no ser tan frecuentes como se preveían a principios de año».
Incertidumbre sobre el futuro
En este sentido, Lagarde ya señaló hace meses que, tras la primera bajada, no se podrían comprometer de antemano a seguir una senda concreta en este ámbito. Los analistas de Allianz Global Investors, Carmignac, MFS o AXA IM coinciden en apuntar a que el BCE llevará a cabo dos recortes de tipos más para el resto del año, aunque no descartan que se produzca un tercero.
«Nuestra previsión de dos recortes de 25 puntos básicos de aquí a finales de 2024 nos parece muy razonable, pero no descartamos tres recortes», insiste el director de inversiones global a renta fija de Allianz Global Investors, Franck Dixmier. AXA IM apunta a dos recortes más en septiembre y diciembre, mientras que Lazard asegura que se bajarán los tipos en 60 puntos básicos para final de año.
Junto con su decisión de política monetaria, el organismo publicará sus previsiones actualizadas de inflación y crecimiento económico, después de que en marzo recortara tanto el avance de la economía como la subida de los precios. En este sentido, probablemente revisará «ligeramente al alza tanto las expectativas de crecimiento como de inflación, lo que restará certidumbre sobre las futuras bajadas de tipos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete