El BCE apura el 'modo pausa' con los tipos en el 4,5% y deja enfilada la primera bajada de tipos en junio
La institución mantiene por quinta vez consecutiva el precio del dinero tras haber detenido las subidas el pasado octubre
Lagarde vuelve a apuntar a junio para la primera bajada de tipos, aunque no se compromete a una senda de ajuste más allá
Familias y empresas bajaron su deuda en más de 30.000 millones en 2023 mientras crecía más de 70.000 en el sector público
![Christine Lagarde, presidenta del BCE](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/11/lagarde-presidenta-bce-RoAXO7cwkJQutf4WOIsDTEL-1200x840@diario_abc.jpg)
El Banco Central Europeo (BCE) no deja lugar a la sorpresa y mantiene los tipos de interés oficiales. Es la quinta vez consecutiva que el consejo de gobierno de la institución opta por el 'modo pausa', aunque todo apunta a que esta será la ... última reunión sin novedades. El tipo principal permanece en el 4,5%, mientras que la facilidad de depósito se mantiene en el 4% y el tipo de la facilidad marginal de crédito en el 4,75%.
El mercado lleva tiempo descontando que el próximo junio se producirá la primera bajada de tipos. También por cómo se ha ido pronunciando la presidenta Christine Lagarde en sus últimas intervenciones, dejando entrever que ese podría ser el momento clave para tomar la decisión de comenzar el descenso, una vez dispongan de más datos tanto sobre la evolución de la inflación como sobre el crecimiento. Por lo pronto, la inflación en la zona del euro ya se va acercando al objetivo de precios del 2% que se marca la organización.
Así las cosas, el BCE parece estar listo. Los datos y proyecciones que espera en junio, sobre inflación y salarios, permitirán abordar el ciclo de bajadas de tipos de interés, al menos eso es lo que espera el consejo de gobierno. La principal novedad en el comunicado de este jueves es la frase que dice que «si la evaluación actualizada del consejo de gobierno de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria reforzasen en mayor medida la confianza en que la inflación está convergiendo hacia el objetivo del 2% de forma sostenida, sería apropiado reducir el actual nivel de restricción de la política monetaria».
A partir de esta frase se da por hecha la primera bajada en junio y la pregunta se desplaza hacia la rapidez e intensidad que adquiera el ciclo de bajadas de los tipos, un debate que ya ha comenzado en el seno del consejo de gobierno. «Para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados, el consejo de gobierno seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, sin comprometerse de antemano con una senda concreta de tipos», ha adelantado Christine Lagarde, que aún así no da la batalla por ganada y reconoce abiertamente la posibilidad de que el último tramo de control de la inflación no sea en línea recta, sino con bajadas y subidas. «No obstante», ha precisado respecto a lo que parece ser su mayor preocupación, «las presiones inflacionistas internas son intensas y mantienen la inflación de los precios de los servicios en niveles elevados».
En la rueda de prensa posterior a la reunión se ha puesto de manifiesto el gran interés acerca de si el BCE se lanzará a bajar los tipos antes o después que la Reserva Federal estadounidense. Lagarde no ha querido dar pistas al respecto y ha marcado distancia respecto a la autoridad monetaria estadounidense. «No dependemos de la Reserva Federal de Estados Unidos», ha dicho, para añadir que «no especulamos sobre lo que puedan hacer otros bancos centrales. La inflación de Estados Unidos y de la eurozona obedece a factores diferentes y no podemos asumir que la inflación de la eurozona reflejará la de EE.UU.». Al hilo de estas palabras, el euro-dólar ha rebotado hasta los 1,075.
Lagarde también ha remarcado que el enfoque será «reunión por reunión» y ha confirmado que algunos miembros del consejo de gobierno se han inclinado por bajar tipos en esta misma reunión, pero posteriormente «acordaron unirse al consenso de la muy amplia mayoría de miembros», que prefería esperar a tomar esta decisión hasta el 6 de junio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete