El Banco de España calcula un golpe al PIB del cuarto trimestre de dos décimas por la DANA
El gobernador Escrivá estima también un impacto de 0,15 puntos al alza sobre la inflación
La banca tiene una exposición de 20.000 millones y casi 500.000 créditos a las zonas afectadas por la DANA
![José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/11/20/joseluis-escriva-R3UT5JcSw3RoBqFT8bVwylL-1200x840@diario_abc.jpg)
La catástrofe de la DANA restará dos décimas al PIB español del cuarto trimestre y sumará 1,5 décimas al IPC a largo plazo. Estos son cálculos realizados por el Banco de España y que el gobernador José Luis Escrivá ha hecho públicos ... en un evento sobre el impacto económico del desastre organizado por la APIE.
En términos generales, el jefe del supervisor bancario español ha destacado que la zona afectada supone en torno al 2% de la población y economía de España y que el impacto es diferente por sectores. En concreto, «hay un mayor peso del sector industrial» en la zona, en promedio del 3% sobre el total de España, con lo que se espera un golpe más fuerte desde ese ámbito.
El gobernador ha destacado que, en todo caso, los efectos económicos sobre el crecimiento cabría esperar que se fueran absorbiendo y reduciendo con el tiempo, gracias a la tareas de reconstrucción que se pondrán en marcha. Es decir, las inversiones que se realicen en la zona harán que ese golpe en el trimestre corriente más adelante pueda compensarse por ese incremento de la inversión en la vuelta a la normalidad.
Escrivá, asimismo, ha dado a conocer una comparación de esta DANA con los efectos en cuellos de botella de la oferta que tuvo el huracán Katrina en su momento en Estados Unidos. La conclusión es que «la dinámica es muy similar a la de un evento tipo Katrina».
En cualquier caso, el Banco de España todavía está analizando episodios anteriores similares para poder averiguar cuánto se tardarán en recuperar las zonas afectadas, ya que es algo sobre lo que hay bastante incertidumbre en este momento. Por ejemplo, están analizando la recuperación que hubo tras el terremoto de Lorca o el volcán de La Palma para tratar de prever cómo podría ser el proceso en el caso de la DANA en el arco del Mediterráneo.
El responsable de la institución, asimismo, ha destacado que el impacto de la catástrofe se va a tener en cuenta en las previsiones económicas del año que realiza el Banco de España y que deberán llevar ya a la reunión de diciembre de política monetaria del Banco Central Europeo , pero llama a la cautela sobre su impacto. «Es verdad que los otros datos económicos que llegan de información agregada van en la dirección contraria (crecimiento). Sería perfectamente posible que se neutralizara una cosa con la otra», ha indicado.
Para paliar los daños a los afectados, el Gobierno ha anunciado un paquete millonario de medidas que junta ayudas directas, créditos con aval público y aparte están las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. Esto es algo que Escrivá considera fundamental y añade que lo importante en este caso es que las medidas sean «temporales y selectivas, que vayan dirigidas a aquellas personas que se han visto afectadas».
De no ponerse en marcha estas ayudas, el gobernador ha indicado que «es posible que el coste fuera mayor a medio plazo», en el sentido de que el daño sobre la economía podría ser más profundo en ausencia de estas.
Medidas en marcha
Por lo pronto, ya hay medidas públicas y privadas puestas en marcha para tratar de paliar el impacto económico sobre las empresas y las personas. El Banco de España ha destacado que hay ya 7.593 solicitudes de moratoria en préstamos; 715 solicitudes de créditos con aval público; 19.846 personase en ERTE y 1.699 empresas que han presentado ERTE.
Más allá de ese análisis económico, Escrivá ha hecho hincapié en que la función del Banco de España está también en el análisis de la situación del sistema de pagos y el impacto en la estabilidad financiera. En el primero de estos casos, la institución ha puesto en marcha la maquinaria para sustituir los billetes dañados por el desastre; llevan ya 22.700 billetes sustituidos, por unos 720.000 euros.
Asimismo, ha indicado que el 9% de los terminales de punto de venta continúan todavía sin estar operativos y que se están haciendo menos pagos y operaciones, de momento, en la zona, aunque la disposición de efectivo se está recuperando ya. Respecto a las sucursales bancarias que no están operativas en el territorio, ascienden al 12,4% de las 300 que resultaron afectadas aunque la cifra va descendiendo con el paso de los días.
Escrivá, además, ha indicado que la exposición de las entidades financieras a la zona es de 20.584 millones de euros en préstamos, lo que supone el 1,8% de crédito total en España. Los afectados ascienden a 561.210 entre personas y empresas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete